La moneda china es el Yuan o renminbi (abreviado como RMB; código: CNY; también CN). Su nombre oficial es la "moneda del pueblo", emitida por el Banco Popular Chino. El yuán se fracciona en diez jiao o mao y cada jiao se divide en diez fen. Su símbolo es una y griega con dos trazos (¥). Nosotros cambiamos en el aeropuerto ¡craso error! luego vimos que el mejor cambio es ir al Banco de China, el oficial donde después de algún formulario y espera te dan el mejor cambio. Nosotros (2014) obtuvimos como mejor cambio 1€ = 7,95¥ Normalmente se maneja para cosas importantes el billete de 100
¥ unos 12,5€ y para el día a día el de 1¥ que es verde y suele estar muy manoseado, piensa que viene a ser 12 céntimos, aunque con unos pocos yuanes se pueden hacer muchas cosas como coger un tuc-tuc o pagar un billete de autobús (1¥) o metro (3¥).
 |
Folleto (en chino) para detectar los billetes falsos
Nos lo dieron en el Banco de China |
El visado tienes que gestionarlo en la Embajada en Madrid o en Barcelona, los que somos "de provincias" tenemos que pensar en ir allí o bien pagar y bien a través de agencia de visados todo el papeleo. No le voy a hacer propaganda poniendo aquí el enlace pero lo podéis encontrar buscándolo por San Google. A nosotros nos clavaron más de cien euros por cada visado. Rellenas unos formularios por internet, lo imprimes y los mandas por mensajería a la dirección de la agencia con los pasaportes; yo lo hice por mensajería y por este medio te lo devuelven además de pagar el coste del envío. Te vale para tres meses así que no lo gestiones hasta que te quede poco para volar, pero tampoco tan tarde como para que se demore y no lo tengas a tiempo. Si vas Hong Kong o Macao, hemos leído (nosotros no fuimos) que debes sacar visado de doble entrada que cuesta más.
En la página del Ministerio de Sanidad nos dice para un viaje del tipo nuestro a China...
Vacunas recomendables |
CHINA | HEPATITIS B | En función de las actividades de riesgo previstas de deberá valorar la recomendación de esta vacuna, si no ha pasado la enfermedad ni se han vacunado con anterioridad. |
CHINA | HEPATITIS A | Se recomienda esta vacuna, si no ha pasado la enfermedad ni se han vacunado con anterioridad. |
CHINA | FIEBRE TIFOIDEA | Se recomienda esta vacuna ya que el riesgo de contraer esta enfermedad está asociado a bajas condiciones higiénicas en relación con la preparación y manipulación de los alimentos, con el control de la calidad del agua de bebida y con aquellos lugares donde la eliminación de aguas residuales no se controla. |
CHINA | GRIPE | Se aconseja la vacunación frente a la gripe. |
CHINA | TETANOS-DIFTERIA | Todas las personas deben tener actualizada la inmunización frente a tétanos difteria. Esta vacuna se recomienda a todos los viajeros con independencia del viaje, por ser una enfermedad de distribución mundial. La vacuna se administra en cualquier servicio o centro sanitario. |
Prevención de enfermedades emergentes |
En el caso de requerir medicación antipalúdica la indicación del medicamento debe realizarse de forma personalizada. |
CHINA | Existe riesgo de paludismo, incluido P. falciparum, en Yunnan y en menor medida en Hainan. Se ha notificado P. falciparum resistente a la cloroquina y a la sulfadoxina-pirimetamina. Existe riesgo limitado de paludismo por P. vivax en las provincias del Sur y algunas centrales incluidas Anhui, Ghuizhou, Henan, Hubei, y Jiangsu. No existe riesgo de paludismo en áreas urbanas. Prevención recomendada en las zonas de riesgo: Tipo II; en Hainan y Yunnan: Tipo IV |
La realidad es que a no ser que te metas en zonas rurales alejadas o selva, desierto o ciénagas, es como si te fueras a cualquier país medianamente civilizado donde te hacen "recomendaciones" pero no existe ninguna vacuna obligatoria. Nosotros optamos por no meternos nada, algunas de las recomendadas ya las teníamos de anteriores viajes. Te recomendamos de todas maneras consultar antes de irte la
web del Ministerio sobre vacunas: aquí.
- Ciudades o lugares a visitar.
Esta es la primera elección una vez que te decides a ir a China por tu cuenta. Si lo haces en grupo o por agencia ya sabes que tienes el rumbo marcado. Esta vez nos decidimos dar el salto y hacerlo por la cuenta pero piensa que el territorio de la República Popular China es el segundo país más grande del mundo, después de Rusia. El área total de China está alrededor de 9.600.000 km².
 |
Mapa (que puedes obtener en internet) de China
e imprimir en A3, te servirá para planear la ruta |
China tiene una frontera de veintidós mil kilómetros desde la desembocadura del río Yalu en la frontera con Corea del Norte, hasta el golfo de Tonkín en el límite con Vietnam. Comparte fronteras con... ¡catorce países! Desde las latitudes 18° a 54° N y entre las longitudes 73° y 135° E. Tiene zonas superpobladas y desiertos. Ríos importantísimos como Amarillo o el Yangtsé, montañas como los Himalayas. El punto más alto del mundo, el Everest, está en la frontera de China con Nepal. Y así podríamos dar todos los datos que con una búsqueda en la red obtendrías fácilmente. Por tanto en unas vacaciones de verano o de quince o veinte días, incluso un mes, no podrás abarcar. Tendrás que elegir, decidir qué ver. Yo no tengo muy claro si lo hice bien o no, me limité a ver los recorridos de agencias, de otros viajeros blogueros, de amigos. Luego tienes que decidir la intensidad del viaje, es decir si quieres agotarte o ir un poco relajado. Nosotros optamos por reducir a cuatro los puntos a visitar, más destinos nos parecían excesivos con el mes de Agosto y las distancias entre una y otra ciudad son próximas en muchos casos a los dos mil kilómetros (abajo tenéis dos mapas que pueden dar una idea de lo que estamos hablando).
 |
Mapa turístico con todas las atracciones más importantes de China |
La decisión nuestra fue: Beijing (+muralla Mutianyu) + Xi'an (+Guerreros Terracota) + Guilin (+río Li hasta Yangshuo) + Shanghai. Hay otras posibilidades y otras combinaciones pero están son obligatorias a nuestro modo de ver. Una vez hecho el viaje creo que Shanghai no merecían los cuatro días que le dedicamos. En definitiva hicimos un rombo que se puede ver en el mapa que he preparado abajo
|
Nuestro recorrido desde Cádiz a China
|
Para movernos entre los cuatro puntos de este rombo también tuvimos que decidir entre la comodidad de un vuelo y el tren, con todo el romanticismo del último, pero optamos por lo burgués y confortable, es decir que pagamos vuelos entre ciudades. ¿Cómo hacerse con estos vuelos? Usamos en todos los casos la plataforma eLong:
Pero como no teníamos decidido las formas y horarios de todos los recorridos, sólo llevamos comprado el primer vuelo interno de Beijing a Xi'an, además todo es con billete electrónico que no tienes que imprimir, simplemente vas con el pasaporte y listo. Cuando vimos que el sistema funcionaba allí en China, pues sobre la marcha contratamos el resto con una comisión al estilo de eDreams. Tuve un error en la contratación de uno de los vuelos, recibí un email con la incidencia y un enlace a un chat, en el chat arreglé el problema que había y que era mío por no haber puesto bien la fecha de caducidad de la tarjeta, así que todo solucionado sin problemas. Eso si, tienes que contar con la wifi del hotel que no siempre es buena. Las líneas que utilizamos fueron China Eastern y China Southern, pero hay otras además de la propia Air China. En eLong puedes comprar con rebajas, cuanto más próximo está el vuelo más barato es, pero todo depende como ocurre con todas la aerolíneas del mundo. Otra opción es meterte en la web de estas compañías pero en algunas te piden un teléfono chino para registrarte.
Pues para los hoteles seguimos el mismo procedimiento que cuando reservamos hoteles en Europa, es decir por internet, en nuestro caso lo hacemos por Booking.com que además si acumulas te dan la categoría Genius y hay más ofertas. Hay hoteles medianos a 10€ y 20€, pero nos dimos el gustazo de muy buenos hoteles (dos de cuatro estrellas y dos de cinco estrellas) por precios en torno a los 50€ y 60€: lujo asiático, suite con baños gigantes, dos cuartos de baño, spaa,… Eso sí, como el precio es bajo intentan que cojas todos los complementos que si que son a precio de hoteles de lujo, como el desayuno o comidas o gastos extras de transfer al aeropuerto o excursiones en las que ellos se llevan una importante tajada. Abajo os pongo algunas fotos de los cuatro hoteles que estuvimos…
 |
Hotel Kapok - Beijing |
 |
Sofitel - Xi'an |
 |
Four Seasons Resort - Guilin |
 |
Hotel Salvo - Shanghai |
De los colectivos
el metro es con diferencia el mejor tanto en Shanghai como en Beijing están súper modernos y seguros… y baratos. Tienes que usar una maquina expendedora o bien ir a una cabina donde hay un operario (aunque no en todas las estaciones) y en la opción "English" te salen las instrucciones: tienes que poner primero la estación a la que vas y luego el número de billetes que necesitas (lleva siempre monedas y billetes bajos). Ojo que algunas guías tienen el mapa del metro obsoleto e incluso algunas paradas mal. Cuesta entre 3 y 10¥ (en este caso si es kilométrica la distancia). Tiene aire acondicionado y salvo paradas centrales no vimos una masificación tan terrible como ocurre en otras grandes ciudades (Tokyo, Londres o Madrid en horas puntas). En todos los metros hay que pasar controles de seguridad tipo aeropuerto, con escáner de cuerpo y de bolsos. Las dimensiones de las paradas son espectaculares: diecisiete bocas de metro hay en Plaza del Pueblo (Shanghai) y similares en otras grandes ciudades (Beijing).
 |
Máquinas expendedoras de billetes muy cómodas |
 |
Vagón de metro muy moderno |
 |
La línea está en chino y en inglés |
El
autobús urbano tiene el problema que te tienen que decir el número que tienes que coger y el sentido y el número de paradas, de lo contrario olvídate, a la izquierda tienes una foto de una parada de bus, donde podrás ver que es imposible obtener información a no ser que sepas chino.
El
autobús interurbano es más cómodo porque basta con saber el número que tienes que coger, por ejemplo para ir a ver los Guerreros de Terracota a cuarenta kilómetros desde Xi'an (ya haremos un post del tema) tienes que coger el 914 o con menos paradas el 306, que va directo aunque la frecuencia es menor; el precio es de 8 yuanes y el tiempo entre 40 minutos o una hora según el caso.
El
taxi es problemático o nó y caro o barato según. Me explico: el taxi que puedes coger en la calle a salto de mata, o bien en las paradas como la de abajo, va bien si el taxista es considerado y pone el taxímetro (esto ocurre en Shanghai siempre y casi siempre en Pekín), pero si no le da la gana cogerte te tienes que aguantar, no saben inglés, especialmente en ciudades más pequeñas y si te cogen no montan a otra persona más, por eso miran el recorrido y muchas veces pasan de ti, a no ser que pactes un dinero muy superior y te coja. Por ejemplo en el aeropuerto donde excepto en Shanghai no conseguimos ponerle el taxímetro a ninguno de los taxis que cogimos. También si llegas de noche es peor porque además estás cansado.
La siguiente opción es el
autobús lanzadera de los aeropuertos que tiene precio fijo pero no te deja en el hotel, dependerá del lugar a que vayas y de la comodidad, e incluso, como he dicho antes: de llegar a una hora nocturna o diurna. Nosotros cogimos el bus en Xi'an y nos salió baratísimo y el servicio estaba muy fácil de coger, incluso a las maletas que van en el bus les ponen unas pegatinas. Opción aparte está el
Maglev, el tren de levitación magnética del aeropuerto de Shanghai, que es una experiencia que no te puedes perder (ya daremos más detalles en otro post). Hay hoteles (a nosotros nos pasó en el de Guilin) que te proporcionan transfer gratis al menos para recogerte.
 |
Billete de autobús urbano, te lo invalidan con un lápiz |
 |
Parada de taxi en Pudong, Shanghai |
Lo más popular en Xi'an o Guilin o pueblos pequeños son los
tuc-tuc o
rickshaw, o como se llamen, unas motos (antes eran tirados por bicicletas e incluso por personas) que tiran de una estructura de dudosa seguridad pero muy popular entre los chinos. A nosotros nos cobran el doble pero bueno son baratos y hacen incluso grandes distancias, te ríes un montón.
 |
Los célebres rickshaw |
Ya sabíamos que la comida era diferente y que lo íbamos a pasar mal si no nos gustaba la comida de los chinos de aquí. Efectivamente es muy diferente y diferente a la de los restaurantes chino de Occidente. Aquí se come a todas horas y nuestro desayuno de café con tostadas no existe, entre otras cosas porque aquí no hay cafeterías ni el típico bar de tapas ¿Las tostadas? -olvídate fuera de un hotel. Por eso tienes que buscar un hotel con desayuno incluido ya que si no lo tienes te dan una importante clavada. Otra opción son los Starbucks que hay muchos en China pero el precio no es acorde con este país sino con el nuestro. A mi personalmente me gustó un poco probar cosas nuevas pero de forma controlada, llega un momento que te entra ganas de irte a un restaurante occidental a comerte una hamburguesa o una pizza, que no siempre es fácil. Hay cerveza a buen precio (desde 18 a 30 yuanes) según sea China (más flojita) o de exportación. El vino lo hay en algunas pizzerías pero es prohibitivo de precio y en general es vino de baja categoría para los que estamos acostumbrado los españoles.
Abajo os dejo una selección de comidas exóticas…
 |
Mejor no saber qué es... |
 |
Cangrejos de rios y caracoles |
 |
¿Pajaritos o patitos…? |
 |
Pinchitos superpicantes ¡fuego! en el barrio musulmán de Xi'an |
Bueno en China se hace hoy día todo, lo que te venden como "de marca" se hace en China y lo que te venden "de imitación" también se hace en China, en muchos casos en la misma fábrica. Esta ilegalidad se la pasan por el arco del triunfo en cualquier establecimiento, para eso está la habitación donde te encierran y te sacan todo lo imaginable en relojes, bolsos, ropa,… En Beijing es famoso un lugar que llaman Silk Market que son siete plantas de locales y más locales, también por la zona de Wangfujing hay muchos centros comerciales. En Shanghai la zona mejor para comprar es el casco antiguo junto a los Jardines Yuyuan además de toda la zona moderna del Bund o el Pudong, con centros comerciales a la altura de Nueva York. Personalmente no encontré grandes cosas de artesanía, más allá de las figuras espectaculares de jade con espectaculares precios.
- Internet, seguridad y policías.

Para saber que China no es una democracia no es necesario desplazarse hasta allí. Tampoco es que en Occidente nuestra democracia sea del orgullo del Señor Pericles, pero en China hay un régimen, que en lo político, restringe las libertades de sus ciudadanos en un grado superior a la que podemos tener en España. No se percibe en la gente una dictadura cruel o sanguinaria como la que pudo ser aquí mismo en China cuando la llamada
Revolución Cultural o con otros dictadores conocidos (Pinochet, Videla, o Stalin…). La gente parece mover con libertad, aunque está claro que dentro de unos límites políticos, que no conseguimos atisbar en tan solo quince días y sin conocer a ningún amigo chino. Economicamente hay una presencia capitalista y súper consumista, contradictoria totalmente con el Maoísmo o la presencia del Partido Comunista Chino en el poder. Hay tiendas de lujo junto a tiendas de imitaciones baratas, hay de todo especialmente en Beijing o Shanghai. Para el viajero, el visitante, el que está aquí de paso, esto no se traduce en "grandes molestias", más allá de la presencia de policías y agentes de todo tipo de seguridades por las calles y en los accesos de transportes públicos o espacios de presencia masiva, como las grandes plazas o museos. También puede ser un problema contar con apoyos en Internet que luego no vas a tener, olvídate de buscar algo en Google, aunque si lo puedes hacer en Yahoo. No hay acceso a las redes Facebook ni Twitter, si a Instagram. Ellos tienen su propia red en China por lo que vimos en el metro. Todo el mundo tiene móvil y como en España van pegados al whatsapp. En los hoteles, al menos en los que estamos, normalmente la red era débil y costaba por ejemplo comunicarse de voz (VPN más 3cx que es lo que utilizamos nosotros), pero hay wifi por muchos sitios, no hay problemas para comunicarse con whatsapp. Sobre la religión, los templos que hemos visto estaban abierto al culto, hasta las iglesias católicas, la gente rezando o haciendo sus ofrendas, por lo que no parece que el comunismo haya acabado con estas creencias, aunque en la juventud parece que haya más interés por la NBA, Cristiano Ronaldo o por cualquier
pop star occidental, que por Confucio o por Buda.
_____________________________
A modo de impresión rápida del país espero os haya servido. Bueno en comentarios podéis poner aquellos que ya hayáis estado en China alguna otra visión, que seguro complementa o mejora la que yo doy aquí. Os animo a visitar este país, donde la tradición de comer escorpiones se mezcla con la modernidad y la más avanzada tecnología, como ir a más de cuatrocientos kilómetros por hora en un tren (Maglev), o subirte al mirador más alto del mundo en una ciudad con veintidós millones de habitantes: así es China, como esa ciudad prohibida desde la que nos despedimos ¡Salud viajeros!
4 comentarios:
A mí me ha encantado seguirte por redes sociales, ... y en Instagram, que al menos te has puesto a tope ... y "mola" ... mola ver en directo lo bien que lo habéis pasado!.
Abrazos.
Leerte ha sido como volver 8 años atrás y recordar de nuevo nuestro viaje de novios a China. Sobre los vuelos hicisteis muy buena lección con esas compañías aéreas. Lo de ir en primera ni lo comento porque me da envidia cochina. Nosotros volamos con Air France y la verdad es que también fuimos más o menos cómodo. Sobre el itinerario es casi clavado al mío. Añadirle las frutas de Louyang y el templo Shaolin nos encanto. Comida: igual!! Lo pasamos un poco mal con tanta verdura cocida y tanta cosa insípida. De compras nosotros si que vinimos cargados de artesanía y pequeñas piezas de jade, maderas talladas y el orgullo de nuestra casa: un mayong de marfil y madera precioso que compramos en Sozhou. Bueno Paco, una guía genial como pocas que pueblan internet. Un placer leerte y me alegra saber que los guerreros también te encantaron :)
Estupenda la entrada y super útil!! China debe ser un pais fascinante y está en mente ir algún día así que guardo tus consejos como oro en paño... enhorabuena por el post Paco!!
Paco, parece que te has puesto de acuerdo con Caliope para hacer unas extraordinarias guías de viaje, ella de Tailandia y tú de China.
Le he echado un ojo rápido a tu post, puesto que veo lejos ir a China con mi prole, pero macho, lo mismo le he comentado a ella... Ni Loly ni leches, si viajo a Tailandia o China me leo esto lo primero, o mejor me acerco a verte mientras tertuliamos de viajes en ese mercado que tanto me gustó que nos enseñaste mientras tomamos unas cervecitas de Cai.
Abrazos.
Publicar un comentario