 |
Castillo aragonés de Venosa |
Si os digo la verdad no conocía Venosa, una pequeña ciudad de doce mil habitantes, no supe de su existencia hasta que en el
último viaje a Italia, pasé por allí. Y fue una de las ciudades que me sorprendieron de esa región tan desconocida para mí que es la Basilicata, también conocida como la Lucania, en la Italia meridional, entre la Apulia, Calabria, y la Campania. Venosa pertenece a la provincia de Potenza. Yo iba camino a Matera, seguía bajando para el sur, camino a Sicilia y me topé con esta ciudad que fue fundada en honor a la diosa del amor, Venus. Venosa tiene un patrimonio histórico impresionante. Además de estar alejada de los circuitos turísticos, tiene un magnífico castillo «aragonés» (construido por el duque Pirro del Balzo durante el periodo de la dinastía aragonesa), donde está el museo que se completa con un parque arqueológico romano y paleocristiano digno de visitar, además de la catedral y algunas iglesias interesantes. Aquí nació el poeta Horacio y hay un monumento en su nombre. Imagino que les sonará eso de
carpe diem, pues fue él el que lo escribió por primera vez. Hoy les hablaré, por tanto, de Venosa. Por cierto aquí hablan el italiano con algunas diferencias, es el llamado dialecto apuliano-lucano. Además de Horacio, aquí nació un emperador, Manfredo de Sicilia.
 |
Quintus Horatius Flaccus, Horacio, fue un gran poeta romano nacido en Venosa |


Aquí a Horacio se le da su sitio, de hecho a Venosa se le conoce como città oraziana (ya saben que en italiano no hay hache). Era hijo de un liberto que posteriormente se trasladó a Roma para trabajar como coactor auctionarius, lo que sería algo así como un cobrador de subastas públicas. El poeta era pues de origen humilde, pero de buena condición económica. Estudio en Roma y en Atenas. Estudió griego y filosofía con Cratipo de Pérgamo. Después de la muerte de César , cuando estalló la guerra civil, Horacio se alistó en el ejército de Bruto, su ideal de libertad. Pero perdió y Horacio se exilió hasta que una amnistía le devolvió a Roma. Fue entonces cuando comenzó a escribir versos y a hacerse famoso. Mecenas (hizo de mecenas 😉), lo admitió en su círculo y pudo dedicarse a escribir. Horacio fue enterrado en el monte Esquilino, junto a su amigo Mecenas, fallecido sólo dos meses antes. Horacio es considerado por el clasicismo como uno de los poetas latinos más importantes, citado por ejemplo en el Infierno en el limbo de Dante.
 |
Entrada a la Casa di Orazio |
Monumento a Horacio y una supuesta casa de Horacio, del siglo II a.C., el muro exterior es de mampostería en opus reticulatum (lo que viene a ser aparejo reticulado) y opus latericium (un ladrillo de grueso), contiene un sugerente valor arquitectónico. Consta de dos estancias contiguas identificadas como zonas de un complejo termal, una semicircular y amueblada con mobiliario de época romana y mobiliario reconstruido mediante técnicas de arqueología experimental, la otra rectangular sin cubierta.
Un poco de Historia
El hallazgo de una necrópolis neolítica nos da una pista de que aquí ya había presencia en la zona desde los tiempos prehistóricos. Como ciudad, fue primero samnita y luego romana. En el año 291 a.C. el cónsul Lucio Postumio Megelo la convirtió en una colonia latina: Venusia. La construcción de la Vía Apia (que conectaba Roma con Brindisi), contribuyó a su desarrollo del centro. En el 89 a.C. recibió el título de Municipium (ciudad romana), obteniendo el derecho a voto y la ciudadanía para sus habitantes. También Venosa fue de las primeras ciudades con una importante comunidad judía. Si la apertura de la Via Apia desarrolló la ciudad, cuando se abrió la Vía Trajana (que unía Benevento con Brindisi), pasó lo contrario y entró en decadencia.
Con la caída del Imperio Romano pues, como otras ciudades italianas fue colonizada por los bárbaros del norte. Más tarde los bizantinos, y luego los sarracenos (que la saquearon en el año 842). Dos siglos después los normandos. Cuando se creó el reino de Nápoles llegaron los aragoneses y luego a los españoles, bajo los cuales Venosa fue gobernada por la familia Gesualdo con el título de Príncipes de Venosa. Fue el florecimiento cultural con la Accademia dei Piacevoli e dei Soavi, o la Accademia dei Rinascenti. El siglo XVI fue el de los terremotos: en 1625, 1688 y 1694. Pero el que golpeó bien fuerte fue el 1851, provocando el derrumbe de algunos edificios. También en 1930 y 1980 hubieron otros movimientos sísmicos, así que parece constatarse que sí, que es una zona «peligrosa».
Venosa, la ciudad
 |
El escudo de Venosa es dorado, con un basilisco verde
|
Llegamos una mañana un poco despistado a Venosa, sin saber muy bien qué nos íbamos a encontrar, de momento fuimos paseando por toda la ciudad, habíamos aparcado cerca del castillo pero íbamos buscando el parque arqueológico, para dejar la visita al castillo por la tarde...
 |
Allí nos topamos con la principal plaza que lleva, claro está, el nombre de Horacio, Piazza Orazio |
Posteriormente visitamos algunas iglesias y palacetes...
Iglesia del Purgatorio
Edificio de estilo barroco también llamado Iglesia de San Filippo Neri, fue construido en 1679 por voluntad de los Confratelli del Monte dei Morti, quienes también brindaron apoyo financiero para su construcción. En el portal de entrada hay un grabado con una frase del poeta Horacio, Pulvis et umbra (fotografía de arriba). Se supone que en el proyecto participó un arquitecto de Roma enviado por el cardenal Giovanni Battista De Luca . En su interior se conserva un políptico del siglo XVII de artista desconocido, que representa la creación del mundo, y pinturas del siglo XVIII de Carlo Maratta.


Iglesia de Santo Domingo
La fundación fue en el siglo XIII, probablemente del año 1348, pero luego fue restaurada en 1757, más tarde sufrió importantes daños en el terremoto de 1851. la iglesia conserva el convento contiguo que se extendía con el jardín hasta Piazza Orazio. Perteneció a la familia Rapolla y estaba junto al Palacio Rapolla del mismo nombre en via S.Domenico.
 |
Iglesia y convento de San Domenico |
 |
Parte fue demolido en parte para la construcción de la Piazza Orazio
|
 |
Parte del antiguo convento es ahora un edificio de ámbito cultural |
En el año 1297, los Caballeros de Malta establecieron el bailíazo de SS. Trinidad de Venosa. El bailíazo o bailiazgo (he visto amabas traducciones), fue abolido en 1808 y era una institución cuyos poderes se dividían esencialmente en dos áreas: la judicial y la fiscal. Fue construido en el siglo XV y estuvo sujeto a numerosas restauraciones y transformaciones en los siglos siguientes, donde se gozaba del derecho de asilo con inmunidad.
 |
Sede del Bailiazgo de los Caballeros de Malta |
Catedral de Santa Andrea
La construcción del castillo y la excavación del foso de acuerdo con las nuevas doctrinas de fortificación supuso la demolición de la catedral románica y del barrio que la rodeaba. Por ello, se construyó una nueva catedral en un ensanche de la ciudad, en la parte baja de la meseta donde se encuentra la ciudad.
 |
Construida por voluntad de Pirro del Balzo entre 1470 y 1502, fue consagrada el 13 de marzo de 1531 |
A su vez, para construir esta catedral también se demolió otro edificio, la iglesia de San Basilio, junto con los comercios y casas de los alrededores. El interior del monumento se divide en dos plantas y tres naves, adornadas con arcos apuntados. En la nave derecha se encuentra la Capilla del Santísimo Sacramento, decorada con un arco con querubines, candelabros y festones. En la planta inferior se encuentra la cripta que alberga la tumba de Maria Donata Orsini, esposa de Pirro del Balzo.
Palacio Calvini
Construido en el siglo XVII, fue posteriormente modificado y restaurado en los siglos XVIII y XIX. En su interior se encuentra una placa de mármol llamada "I Fasti Municipali", en la que están grabados los nombres de los magistrados romanos del 34 al 28 a.C. Actualmente, es la sede del municipio de la ciudad.
 |
Palazzo Calvini |
Iglesia de San Roque
Parece muy moderna pero fue construida en 1501, después de una plaga que azotó la ciudad, en honor a San Rocco, patrón de Venosa, quien protegió a la ciudad de la peste. La iglesia fue muy dañada también con el terremoto, que ya hemos mencionado de 1851. Se ubica junto al parque arqueológico, casi a las afueras de Venosa. Aunque es un santo francés, pero es uno de los santos más invocado, desde la Edad Media en adelante, como protector del terrible azote de la peste, y su popularidad estuvo muy extendida cuando la pandemia del COVID-19.
 |
Iglesia di San Rocco |
Parque Arqueológico
 |
Plano del parque arqueológico |
 |
Situado cerca de la chiesa incompiuta, se conservan testimonios de Roma a la Edad Media |
 |
Mosaicos |
 |
Es posible admirar el complejo termal, dividido en diferentes zonas como el frigidarium, compuesto por un mosaico en el suelo que representa animales marinos... |
 |
... y el caldarium, el baño caliente con pequeños pilares de ladrillo |
El anfiteatro romano (que se ve desde fuera, al otro lado de la carretera), fue construido entre el siglo I y II, ha sido despojado de muchas obras y ornamentos, actualmente colocados en otros monumentos de Venosa (muchos fueron utilizados para erigir la chiesa incompiuta). La primera excavación fue encargada por los Borbones en el siglo XIX, donde se encontraron una serie de bronces, monedas y terracotas, pero debido al abandono las ruinas fueron enterradas nuevamente. Recién en 1935 todo salió a la luz. El anfiteatro Romano tiene forma elíptica, de tres plantas, en parte construido sobre el suelo y en parte creado cortando el terreno sobre el que se asienta en terrazas. Esta estructura acogió en su época a unos diez mil espectadores.
La chiesa incompiuta
El complejo de la Santísima Trinidad de Venosa es una obra religiosa inacabada formada por una iglesia antigua, a la que se accede por la entrada principal, y una iglesia inacabada, la chiesa incompiuta (o iglesia nueva), cuya construcción nunca llegó a completarse.
 |
La abadía fue construida por los benedictinos antes de la llegada de los normandos |
 |
El edificio contiene huellas heredadas de romanos, lombardos y normandos |
.El núcleo original está formado por una basílica paleocristiana construida entre los siglos V y VI, donde anteriormente había un templo pagano dedicado a Himeneo. Se conserva una planta de estilo paleocristiano, estructurada sobre una planta basilical románica con una gran nave central y el ábside situado al fondo, pero a lo largo del tiempo ha sufrido diversas modificaciones a partir del siglo VII, hasta las obras de reconstrucción y restauración llevadas a cabo por los lombardos (en el siglo X) y los normandos (entre los siglos XI y XIII).
Había que hacer una paradita para comer antes de ir al castillo...
 |
Como era la hora, nos quedamos a comer en D'Avalos, por cierto magníficos los raviolis con bacalao. |
Y después del postre, nos fuimos al castillo que estaba enfrente, al pagar la entrada al castillo pagas también la entrada al Museo archeologico nazionale «Mario Torelli» di Venosa.
Castillo Aragonés
Fue construida en 1470 por orden del duque Pirro del Balzo, en el lugar donde antaño se encontraba la antigua Catedral y, antes aún, existía un sistema de cisternas romanas, cuyos restos se pueden ver en el patio del castillo. En el siglo XVII el castillo fue transformado de fortaleza en residencia señorial por Carlo y Emanuele Gesualdo. Tiene planta cuadrada, con torres cilíndricas y está rodeado por un foso que nunca se llena de agua. En su interior se encuentran la Biblioteca Municipal y el Museo Arqueológico.
 |
Cuatro torres cilíndricas en los ángulos, características de este tipo de castillos durante el periodo de la dinastía aragonesa, inicialmente estaban coronadas por almenas y probablemente por cubiertas cónicas |
 |
En el gran patio hay una logia renacentista |
 |
Patio del castillo |
A partir del año 1200, el castillo se convirtió en convento de los frailes agustinos, luego pasó a los salesianos y finalmente a los padres trinitarios, que todavía hoy habitan el edificio. La rama napolitana de los Trastámara de Aragón, que fueron los que transformaron el castillo, fue una dinastía nobiliaria europea derivada ilegítimamente de la familia homónima que reinaba en la Corona de Aragón en el siglo XV. Sus miembros fueron Soberanos de Nápoles desde 1442 hasta 1501. Se extinguieron en la segunda mitad del siglo XVI.
 |
En esta foto se aprecia el foso que rodea el castillo aragonés |
Museo archeologico nazionale «Mario Torelli» di Venosa
En el interior del castillo aragonés está situado el Museo Arqueológico donde se exponen los hallazgos de las zonas arqueológicas, especialmente de la antigua Venusia. Lleva el nombre de un arqueólogo italiano famoso, desde 2021: Mario Torelli, que durante mucho tiempo fue profesor de Arqueología e Historia del Arte Griego y Romano en la Universidad de Perugia.
El área expositiva se divide en cinco secciones que abarcan la época prerromana, la fase de romanización, el periodo comprendido entre finales de la época republicana y la época augustea, la época imperial y el periodo bajoimperial hasta el siglo IX.
 |
Inscripciones funerarias romanas |
 |
Las salas se encuentran en los espacios del castillo, habilitadas como espacios museísticos |
Desde el museo, aquí emboscado entre una armadura y el caso me despido de ustedes hasta la próxima entrada. Espero les haya gustado Venosa porque realmente merece mucho la pena y hay pocos turistas.
Para finalizar os dejo el poema de Horacio más famoso Carpe diem
Carminum I, 11
No pretendas saber, pues no está permitido,
el fin que a mí y a ti, Leucónoe,
nos tienen asignados los dioses,
ni consultes los números babilónicos.
Mejor será aceptar lo que venga,
ya sean muchos los inviernos que Júpiter
te conceda, o sea este el último,
el que ahora hace que el mar Tirreno
rompa contra los opuestos cantiles.
No seas loca, filtra tus vinos
y adapta al breve espacio de tu vida
una esperanza larga.
Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso.
Vive el día de hoy. Captúralo.
No te fíes del incierto mañana.
Comentarios