 |
Volcán Osorno |
El lago Llanquihue está ubicado en la Región de los Lagos, una zona colonizada por emigrantes alemanes, que tiene como principal ciudad, Puerto Varas. Es el segundo lago mas grande de Chile (el primero es el Lago General Carrera), y se caracteriza por su intenso color azul, que dependiendo del clima (tuve suerte) permite el reflejo del Volcán Osorno. Tiene una superficie de casi noventa mil hectáreas y su nombre
llanquihue significa sumersión. En sus riberas están asentadas además de Puerto Varas, Frutillar y Puerto Octay, y es una zona turística por sus playas. Como hemos hablado anteriormente en otras entradas sobre la Patagonia chilena, aquí es típica por su colonización alemana, su arquitectura de influencia germana. Es una zona que vive mucho del turismo y hay numerosos eventos musicales y folclóricos durante la época estival.
Llegué a Ensenada, que era donde me iba a quedar, viniendo de Puente Petrohue, por la complicada carretera (V-69), de ripio, que venía desde Cochamo. Ya cerca del destino llegó el asfalto como agua de mayo.
 |
Aquí el estero Reloncabí se convierte en el Río Petrohue |
 |
Desde Puente Petrohue hay unos treinta kilómetros a Ensenada |
 |
Esta es una zona frecuentada por la pesca deportiva especialmente en el verano austral |
 |
Y cerca de Ensenada ya empezamos a ver los volcanes |
Ensenada
La Ensenada o Villa La Ensenada está en el punto más oriental del lago y es una pedanía de la comuna de Puerto Varas, a 40km del centro de esta ciudad. Es el lugar más cercano al volcán Osorno y al lago Todos los Santos, así como otros lugares interesantes de visitar, como Petrohué, Peulla, Las Cascadas, Ralún o el río Hueñu-Hueñu; además que en pocos minutos estás en el mismísimo parque nacional Vicente Pérez Rosales.
 |
Nos alojamos en este magnífico lodge que lleva además el nombre de esta entrada: Entre Volcanes |
Ensenada recibió su nombre en el año 1849 por ser precisamente una ensenada, un terreno pantanoso, que hasta bien poco no fue colonizado, una entrada de agua circular en la ribera oriental del lago. Aquí llegó una expedición del capitán de corbeta Benjamín Muñoz Gameroa en su exploración del lago Llanquihue. Más tarde La Ensenada se benefició del paso a Argentina por la ruta del lago Todos los Santos y el de Vicente Pérez Rosales con el lago Nahuelhuapi (la ruta descubierta antes por los Jesuitas). A principios del siglo XX se empezó a construir carreteras que facilitaran su acceso desde Puerto Montt y Puerto Varas. En el año 1902 se construye el primer hotel, el Hotel Ensenada, y con él se facilitaron los tránsitos de los viajantes entre ambos países.
Volcán Osorno
Aunque no está en la ciudad de Osorno, bastante lejos, pero se llama así porque los españoles cuando llegaron a esta ciudad vieron este volcán desde allí, más de cien kilómetros. Aunque los pueblos indígenas lo llamaron de otras formas, como Hueñauca o Guanauca. Tiene una altitud de 2652 metros, a diferencia que el Calbuco, está mucho más calmado, su inactividad volcánica se prolonga ya por más de un siglo. Es muy habitual de los chilenos practicantes del esquí y los deportes de nieve. Aunque tiene menor peligro de erupción, sin embargo es más peligroso para la escalada por las fisuras volcánicas. A pesar de los registros históricos, en 2020 el servicio de volcanes gubernamental de Chile lo colocó en la sexta posición de un total de 92 sistemas volcánicos «con nivel muy alto de riesgo específico» 😵.
 |
Justo enfrente del hotel en el que estábamos fuimos a disfrutar la vista del Osorno |
 |
Mucha suerte tuvimos para sacar esta foto ya que las nubes generalmente no dejan ver la cima |
Ensenada nace justo a orillas del Llanquihue, de hecho las casas y hoteles están a uno y otro lado de la carretera paralela al lago. El valle, de origen glaciar, muestra al este el volcán Osorno y al sur el Calbuco. En las laderas de estas elevaciones, además de las actividades turísticas, de las que luego hablaremos, existen granjas y explotaciones agrarias pequeñas. Aquí nacen los dos principales ríos del sector: el Blanco y el Tepú, también llamado «de la nutria» o «la poza». Al Osorno y Calbuco se encuentran otros dos volcanes: el Puntiagudo y el Tronador.
Entre los deportes de aventura que puedes hacer en la zona, es popular el rafting en el río Petrohué, el kayak en los lagos Todos los Santos y Llanquihue, (puedes contratarlo 👉 aquí), y más atrevido es la práctica del llamado canopy ( 👉 aquí ), con 11 tramos en altura y se encuentra cerca de Ensenada. También hay una estación de esquí e incluso hay excursiones a la cima del Osorno. Como zona turística hay alquiler de bicicletas y también se organizan visitas a caballo.
Volcán Calbuco
 |
Volcán Calbuco |
El volcán Calbuco es de
andesita, su cima llega a los dos mil metros, menor que el Osorno.
Bautizado así por el poblado de Calbuco, una isla del estero de Reloncaví. En idioma mapuches kallfü significa azul y ko agua, por ello lo nombraban como la montaña de «agua azul». Según la nubosidad puedes verlo incluso desde Chiloé, o no verlo desde Ensenada. Forma parte de la Reserva Nacional Llanquihue. Es uno de los grandes peligros para los habitantes de Ensenada por las erupciones del mismo. La más reciente en el año 2015. La mayor fue en 1893 que destruyó la parte superior del cono y cambió las formas del territorio; también a principios de 1917, otra en 1929 y en 1961; otras menores en 1972 y 1996.
Se accede desde la capital de la región, Puerto Montt. Hay varios accesos pero se suele subir desde Correntoso, a orillas del río Blanco. El camino está vigilado por las autoridades chilenas y hay un nuevo refugio inaugurado en 2023. Al mirador próximo al refugio, se accede realizando un ascenso de una hora. Para llegar a la cima (¡el que se atreva!) hay que escalar una pared de aproximadamente treinta metros.
Lago de Todos los Santos
 |
Muy cerca del lago Llanquihue está el lago de Todos los Santos |
Dentro de los confines del parque nacional Vicente Pérez Rosales, del que hemos hablado cuando hicimos la entrada de los Saltos de Petrohué. Es mucho más pequeño, 178.5 km². En su ribera se encuentran las localidades de Petrohue y Peulla como puertos principales, que se unen por un transbordador que hace excursiones para poder llegar casi a la frontera con Argentina, también otro pueblito pequeño llamado Cayutué. Esta navegación hace posible que se pueda ir desde Puerto Montt o Puerto Varas hasta San Carlos de Bariloche. También hace posible unas vistas espectaculares del volcán Osorno al oeste, el volcán Puntiagudo hacia el norte, y el Tronador al este (si el tiempo lo permite). La llamada «ruta de los jesuítas» es un sendero (que no hice) te lleva entre tres o cuatro días por los bosques, ríos y vistas al volcán Puntiagudo y une los lagos de el Rupanco y Todos Los Santos.
De Ensenada a Puerto Varas
El recorrido en coche desde Ensenada a Puerto Varas es muy agradable y con una buena carretera, además permite los mejores miradores del lago Llanquihue. Abajo os dejo unas fotografías.
 |
El lago recibe su nombre del mapudungun llanquyn-we «lugar hundido» |
 |
Este gran lago fue descubierto para los españoles por el Gobernador Valdivia en 1552 |
La gastronomía de la zona es muy alemana, especialmente por la repostería: los kuchenes y las mermeladas de diferentes frutas y frutillas. Además de los tradicionales platos que mezclan todas las culturas, tanto las indígenas como las europeas, es el caso del curanto, al igual que ocurre en el archipiélago de Chiloé. También como en Valdivia es famosa la cerveza del lugar, que sigue los cánones de la tradición germánica.
 |
Pues eso, mientras los volcanes estén calmaditos voy a brindar por Chile y su gente |
Hasta la próxima viajeros !!
Comentarios