Ir al contenido principal

Metaponto «más allá del mar».

Parque arqueológico de Metaponto


En nuestro viaje en coche de Cádiz a Sicilia, llegamos, antes de cruzar, desde Matera, hasta «la suela de la bota», al golfo de Tarento para ver el mar y visitar la que fuera ciudad de la Magna Grecia (Megálē Hellás): Metaponto, del griego antiguo, Μεταπόντιον, Metapóntion y en latín Metapontum. Metá pontion en el idioma helénico significa «más allá del mar». Hoy forma parte del municipio de Bernalda, en la provincia de Matera y se ha convertido en un lugar de veraneo playero de la costa jónica lucana. Aquí hay un parque arqueológico que merece visitar, aunque los romanos arrasaron por completo esta ciudad griega. Las 144 hectáreas de Metaponto están protegidas por una muralla del siglo VI a.C. Metaponto es uno de los centros arqueológicos más importantes de la Magna Grecia. Aunque las excavaciones no son muy extensas, aún es reconocible, especialmente en fotografías aéreas, el núcleo del trazado ortogonal de la ciudad con los edificios más notables.


La entrada al parque (3€ en 2024)

El Parque Arqueológico de Metaponto

En el parque se pueden ver aún los vestigios de algunos monumentos, tanto civiles como religiosos, que van desde las fases iniciales de su fundación hasta la conquista romana que tuvo lugar en el siglo III a.C. Las estructuras, por desgracia, no están bien conservadas.

👉 web del parque arqueológico
Las primeras excavaciones datan de 1833 y fueron realizadas por el duque De Luynes
En 1886 Lacava realizó nuevas excavaciones y en 1925 Quagliati sacó a la luz todo el estilóbato y los cimientos del pronaos
En 1926 Galli realizó pruebas en los alrededores, sacando a la luz numerosos fragmentos de terracotas arquitectónicas pintadas, estatuillas votivas de finales del siglo VI y principios del siglo V a.C., y un fragmento de vaso muy interesante, pues en él hay parte de una inscripción, en la que se puede leer una dedicatoria a Hera, que probablemente era la divinidad a la que pertenecía el templo

El parque arqueológico se encuentra cerca de la carretera estatal Jónica 106. Metaponto fue una colonia griega fundada en una fértil llanura aluvial, alrededor de la segunda mitad del siglo VII a.C. entre las desembocaduras de los ríos Bradano y Basento, por grupos aqueos procedentes del Peloponeso (Acaya, Arcadia, Élide) por invitación de los sibaritas. La destrucción violenta y simultánea del asentamiento indígena de Incoronata di Pisticci y de este núcleo más costero son la premisa para la fundación de la colonia que se asentó en un territorio desértico. 


Según el Instituto Giovanni Treccani, las fases de desarrollo de la ciudad, según los resultados de las excavaciones y fotografías aéreas, son tres:

  • el primer asentamiento es reconocible en el lado occidental, donde en la antigüedad el terreno se elevaba, aunque solo fuera unos pocos metros, sobre el nivel del mar;
  • la segunda fase, que se fechará en torno al año 500 a.C., se extiende desde el primer núcleo, durante casi un km, hacia el este, en dirección al mar, con un plan ortogonal de estrigas ya preestablecido en la primera fase; 
  • y una tercera fase, finalmente, representa un estrechamiento de toda la ciudad a un castrum construido por Aníbal, en la parte oriental de Metaponto, alrededor del 211 a.C., cuando el resto de la ciudad estaba ya casi abandonada.

La llamada área sagrada, está delimitada por los lados oeste y sur por amplias calles ortogonales, mientras que por el lado este sólo una hilera de pequeños pilares la separa físicamente del ágora. Los depósitos votivos y pequeños santuarios más antiguos datan de finales del siglo VII a.C., mientras que los dos templos más grandes (Heraion y Apollonion) fueron construidos en estilo dórico a mediados del siglo VI. En el área sagrada se encuentran: el templo de Atenea, el templo de Apolo, el templo de Hera y el templo de Afrodita. Frente a ellos se pueden ver restos de altares con elementos decorativos. Los testimonios más importantes del sitio son el antiquarium (una estructura octogonal), el teatro, el castro romano, el ágora de la ciudad, la necrópolis, los templos de Apolo Licio, Deméter, Afrodita, Hera y las Tablas Palatinas, el templo que marcaba los límites de la antigua ciudad dedicado a Hera.


Al este se extiende la muralla protectora del recinto sagrado, separándolo del ágora donde se ubica el teatro. En el siglo VII, esta zona estaba ocupada por un ekklesiastèrion, consistente en un terraplén sin escalones y transformado al menos dos veces durante el siglo V. La forma definitiva que sacaron a la luz las excavaciones no se adquirió hasta la segunda mitad del siglo IV. Detrás de esta zona se encuentra un altar de finales del siglo VI con la inscripción "Diòs Agorà" dedicado a Zeus. Al sur, en cambio, se encuentra un gran pórtico y un recinto trapezoidal con los restos de dos imponentes estructuras, identificado por algunos historiadores como el lugar dedicado a la predicción y a la religiosidad misteriosa (mantèion), tanto que también fue visitado por el poeta-chamán Aristeas de Proconneso. Fuente: ©Wikpedia



El Paseo Marítimo de Metaponto y el pueblo de Bernalda

Después, nos dimos una caminata por el paseo marítimo y la playa, con apenas bañistas, aunque la temperatura daba para que algunas se dieran un chapuzón


Bernalda se encuentra en una meseta mayoritariamente plana a ciento veinte metros sobre el nivel del mar en la parte final del valle de Basento, en la parte sur de la provincia de Matera, en el límite con la parte noroeste de la provincia de Taranto. Bernalda, antiguamente Camarda, fue refugio de los habitantes de la ciudad de Metaponto cuando esta fue saqueada y completamente destruida por los romanos. El nombre de Bernalda es posterior, a finales del siglo XV, cuando cuandoel noble cosentino Bernardino de Bernaudo, secretario del rey Alfonso II de Aragón decide establecerse aquí construyendo aquí la nueva ciudad a la que le pone el nombre de Bernalda. Ya que estábamos en el pueblo, visitamos la iglesia madre dedicada a San Bernardino da Siena y justo al lado, un castillo normando del siglo XI.

Iglesia de San Bernardino da Siena es del año 1530, construida en el proceso de renovación de la ciudad del noble por Bernardino de Bernaudo

Aunque nació con una sola nave, durante el siglo XVII se amplió con una segunda. En la Iglesia Madre había: un cementerio reservado a los sacerdotes, que estaba situado debajo del coro, y otro, correspondiente al baptisterio, reservado a los niños que morían antes de los siete años y eran bautizados regularmente. Luego hubo renovaciones en el siglo XX.

Castillo de Bernalda


Construido por los normandos en el siglo XI y restaurado por los aragoneses, que lo ampliaron con mejores defensas y un foso con un puente levadizo. La torre cuadrada es más antigua que el resto de los baluartes redondos y la fachada que da a la Iglesia Matriz es fruto de una reconstrucción posterior.

Me despido desde el restaurante Pennetta en el Corso Umberto I de Bernalda, degustando unos maravillosos Scialatielli ai frutti di mare (como unos espaguetis más gruesos con marisco)


Comentarios