Ir al contenido principal

Puerto Montt

Monumento en la costanera de Puerto Montt

Puerto Montt fue nuestra ciudad de llegada y partida al viaje a la Patagonia verde chilena, de la que hemos hablado en este blog en algunas entradas. Llegamos al aeropuerto de El Tepual, después de que LATAM nos hiciera perder el vuelo inicial por retraso en el vuelo Bogotá-Santiago, pero llegamos, al fin y al cabo es lo importante. A tiempo para recoger el coche de alquiler (marca china) que nos va a servir para movernos por Hualaihué . A unos pocos kilómetros se encuentra la ciudad. Puerto Montt es poco agraciada, si acaso su costanera con un curioso monumento que se titula «Sentados frente al mar», también conocido como la estatua de los enamorados, una escultura del artista Robinson Barría, inspirada en la canción Puerto Montt del grupo uruguayo Los Iracundos

Otra vista del monumento «a los enamorados»



Para mí el recuerdo de Puerto Montt no era precisamente de la canción de los Iracundos, sino de otra de Victor Jara sobre la «Masacre de Puerto Montt», también conocida como matanza de Pampa Irigoin:

Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, unas 90 familias apoyadas por el regidor socialista y diputado electo Luis Espinoza ocuparon el 4 de marzo de 1969 terrenos no habitados pertenecientes a la familia Irigoin, con el objetivo de establecer futuras viviendas. La madrugada del 9 del mismo mes, 200 carabineros ingresaron al terreno para iniciar el desalojo30​ ordenado por el Ministerio del Interior, encabezado por Edmundo Pérez Zujovic. Como resultado de la represión policial perecieron once pobladores, entre ellos un niño de nueve meses, y otros 50 pobladores resultaron heridos. El acontecimiento se conoce como la masacre de Puerto Montt. Fuente: Wikipedia

Puerto Montt hoy día es una ciudad grande, un poco caótica y con poco patrimonio que resaltar. La impresión que me dio es de una ciudad en expansión por la cantidad de obras en sus calles. Hay además una ciudad satélite más reciente, Alerce, de viviendas sociales, a orillas del río Negro. Puerto Montt es una ciudad muy reciente, con poca historia moderna en relación a otras ciudades chilenas o sudamericanas. En 1852 comenzaron a llegar los primeros alemanes a la ciudad, en el marco del proceso de colonización alemana del sur de Chile impulsado por el gobierno del presidente de la época, Manuel Montt, de ahí el nombre que le dieron a la ciudad. Todavía hoy pueden verse vestigios de la influencia alemana (Restaurante Dresden o Cine Alemán, también hay un Club Alemán de Puerto Montt).


Monumento en homenaje a los inmigrantes alemanes, a las primeras familias que llegaron el 28 de noviembre de 1852 a Puerto Montt en el buque Susanne

Vicente Pérez Rosales, el comandante gobernador de Chiloé José Ramírez, el capitán de fragata Buenaventura Martínez, el párroco Miguel Sevilla y el alemán Santiago Foltz Weisbeck, fueron los que tomaron la iniciativa de fundar en las márgenes de la bahía de Melipulli, el 12 de febrero de 1853, la ciudad. Aunque oficialmente la fecha fue el 27 de junio de ese año que es cuando aparece en los decretos gubernamentales. Puerto Montt tenía, en estos primeros años, una población eminentemente rural, sólo el treinta por ciento vivía en la ciudad, mientras que en la actualidad es casi el noventa por ciento. Y se ha pasado de los siete mil habitantes a los doscientos cincuenta mil.

Vicente Pérez Rosales (1807-1886), empresario, viajero, diplomático y político, dedicó parte importante de su vida a la continuidad del proceso de colonización de las provincias de Valdivia y Llanquihue, de su desarrollo económico, social y cultural. Prolífico y versátil escritor, sus obras sobre chile y los chilenos y sus memorias, Diario de un viaje a California y Recuerdos del Pasado, fueron textos fundamentales para el fortalecimiento del nacionalismo a fines del siglo XIX y principios del XX (👉 artículo sobre él en la Biblioteca Nacional de Chile).


Monumento en honor del fundador Vicente Pérez Rosales
1896 © Centro de Estudios del Patrimonio Histórico de Llanquihue
1905 © Centro de Estudios del Patrimonio Histórico de Llanquihue
1924 © Centro de Estudios del Patrimonio Histórico de Llanquihue
Busto dedicado al Presidente Manuel Montt

El gobierno del Presidente Montt creó el llamado «Territorio de Colonización de Llanquihue», donde estaba Puerto Montt, aunque como antes había sido el «Astillero de Melipulli», con este nombre de «Melipulli» la ciudad también fue conocida. Puerto Montt en esta época tuvo mucha relación por su proximidad a Argentina a través del Paso Fronterizo descubierto por los jesuitas hacia San Carlos de Bariloche. A partir de se momento hay mucho movimiento comercial y la ciudad va creciendo, a ello hay que añadir, en 1907, la comunicación por ferrocarril entre Puerto Montt y Osorno.

La iglesia del Carmen en 1938 © Biblioteca Nacional Digital de Chile


El edificio más característico quizás sea la Iglesia Catedral Nuestra Señora del Carmen. Comienza su construcción en 1856, pero no fue inaugurada hasta el 10 de mayo de 1896. Es una edificación realizada en madera de alerce, el árbol tradicional de los mapuches de la zona, con unas «extrañas» columnas griegas y una cúpula de cobre; en uno de sus pilares, está la piedra fundacional de Puerto Montt. Vicente Pérez Rosales puso en su interior, el acta de promulgación de la ciudad. Abajo un par de fotografías actuales.


Aunque se llame «Puerto» Montt, no tuvo muelles comerciales hasta los años treinta del siglo pasado. Anteriormente, la carga y descarga se hacía en el muelle frente a la plaza de Armas y en el poblado de Angelmó. La inauguración del puerto en 1934 fue un hito clave en el desarrollo de la ciudad y de la provincia de Llanquihue. Está ubicado en el centro de la ciudad en el canal Tenglo. Este hecho fue parejo a que la ciudad ganara una nueva explanada en la primera línea frente al mar.​ Gracias a su puerto, Puerto Montt comenzó a crecer y convertirse en un punto esencial de conectividad con el país. Está administrado por la Empresa Portuaria Puerto Montt con casi cuatrocientos metros de muelle y una superficie de diez hectáreas que incluye un muelle comercial y la terminal de transbordadores. Puerto Montt es el principal destino de los cruceros internacionales que parten hacia el sur y Punta Arenas.

En el crecimiento económico, ha jugado un papel importante la instalación de salmoneras
En las dos fotos de arriba: uno de los miradores de la costanera

Puerto Montt fue una de las ciudades más devastadas por el terremoto de Valdivia de 1960, alrededor del 70 % de las viviendas quedaron afectadas. En 1974, Puerto Montt se convirtió en la capital de la Región de Los Lagos. Valdivia constituyó una región independiente, la Región de los Ríos. Luego del terremoto, ya en el siglo XXI, concretamente en mayo de 2008, sufrió la erupción del volcán Chaitén, no por los daños en la ciudad sino por la evacuación de más de ocho mil personas que se refugiaron en Puerto Montt. A pesar de eso, y de la crisis de la industria salmonera, Puerto Montt es sin duda el principal centro de negocios del sur de Chile.


Centro comercial cerca de la costanera de Puerto Montt.

Finalizamos la visita en este restaurante
A pesar de la primavera austral, hace frío y el viento está fuerte (llueve de media 170 días al año)


Es momento de la despedida y de celebrar esta visita a Puerto Montt. Con un típico pisco sour o asistiendo a su Beerfest al modo alemán. Salud !! Prost !!



Comentarios