| Casa de García Lorca en Fuente Vaqueros |
A los pocos días de producirse el «Alzamiento» del General Franco, era fusilado uno de los más grandes poetas de habla hispana, el granadino Federico García Lorca. Su casa natal fue rescatada del olvido coincidiendo precisamente con el 50º aniversario de esa trágica pérdida. Federico nació en la Vega, en Fuente Vaqueros, pequeño pueblecito cercano a la capital, Granada. Para llegar hasta allí basta con coger la carretera de Santa Fé y cercano al aeropuerto está precisamente la desviación a Fuente Vaqueros, apenas quince minutos. La casa es un recinto museístico que conserva parte del mobiliario original (el piano con el que tocaba Lorca algunas canciones, la cuna donde nació, fotografías originales,...) y además es un lugar de exposiciones en la planta alta, sobre temas diversos del poeta, tiene una parte permanente con dibujos de Lorca, de Dalí, y documentos de Ian Gibson y que varían a lo largo del año.
![]() |
| Federico García Lorca |
Fuente Vaqueros
| Alumnos del parvulario de Fuente Vaqueros, con Federico García Lorca sentado en el suelo, con un gran sombrero; su maestro Antonio Rodríguez Espinosa posa con ellos, foto de la página de Universo Lorca |
![]() |
| Foto de juventud |
Federico García Lorca vino al mundo en la casa de la calle de la Trinidad número 4 de Fuente Vaqueros (hoy calle Federico García Lorca) a “las doce de la noche” del cinco de junio de 1898 y fue bautizado seis días más tarde con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús.
Sus padres fueron Federico García Rodríguez, un adinerado agricultor propietario de numerosas tierras en la Vega, que había enviudado de su primera mujer, Matilde Palacios, unos años antes, y Vicenta Lorca Romero, una maestra destinada en 1893, un año después de obtener el título, a la escuela de Fuente Vaqueros. Vicenta llegó al pueblo acompañada de su madre, que murió unos meses más tarde.
El matrimonio permaneció en la vivienda de la calle Trinidad solo unos años. En 1901 se mudó a la calle de la Iglesia donde la familia residió hasta su traslado, en 1906, al vecino pueblo de Asquerosa (Valderrubio) donde los negocios exigían la presencia de Federico García Rodríguez. El núcleo de los García Lorca se amplío rápidamente. Tras Federico nacieron Luis, que no sobrevivió; Francisco (1902), Concha (1903) y años más tarde, en 1909, ya instalados en el piso Granada, Isabel. Fuente: Universo Lorca
| El pozo que tantas veces elogió en sus poemas |
Las visitas se hacen por franjas horarias, es decir que no entras cuando llegas. Puedes llamar por teléfono o entrar en la web para actualizar estos horarios, aunque en estos momentos los lunes y los festivos permanece cerrado y el domingo sólo por la mañana. Dependiendo del mes del año abre unas horas, pero aproximadamente de 10 a 13h y de 16 a 17h suele estar abierto.
| Monumento en la plaza de Fuente Vaqueros en memoria del poeta |
Barranco de Viznar
Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
-sangre en la frente y plomo en las entrañas-.
...Que fue en Granada el crimen sabed -¡pobre Granada-, en su Granada...
Poema de Antonio Machado,
publicado inicialmente en 1937, en la revista Ayuda, sobre el fusilamiento de Federico García Lorca.
![]() |
| El barranco es una zona cubierta por pinares espesos de repoblación, lo que permitió encubrir las tumbas tras las ejecuciones en masa cometidas a partir de julio de 1936 |
Otro de los lugares que se pueden visitar en la memoria del poeta Federico García Lorca es precisamente donde fue fusilado durante la Guerra Civil. La fecha de la muerte de Lorca ha sido objeto de debate desde hace años. En la mayoría de las fuentes sitúan el día 18, aunque hay teorías que apuntan al 19. Lorca estuvo preso en un lugar que llamaban La Colonia, que al estallar la Guerra Civil se convirtió en cárcel franquista. Desde ese lugar se transportaban en camionetas al barranco de Víznar para ser ejecutados. El lugar más aceptado es el camino rural cerca del barranco de Víznar.
Al principio se desconocía la noticia, había rumores del asesinato pero no se confirmó hasta el 9 de septiembre del 36, a través del diario ABC, que publicó una crónica asegurando que Lorca había sido ejecutado. La conmoción por el asesinato fue instantánea, dentro y fuera de España. En el mes de julio, se había escondido en la casa del poeta Luis Rosales, cuya familia era falangista, a pesar de ello, Lorca fue detenido por un grupo de guardias y policías liderados por el exdiputado de la derecha Ramón Ruiz Alonso.
![]() |
![]() |
| El lugar donde fue fusilado el poeta siempre está lleno de ramos de flores |
![]() |
| El Barranco de Víznar es un borde en pendiente de unos 10.000 metros cuadrados de superficie que desciende sobre una curva cerrada y umbría de la carretera entre Alfacar y Víznar |
En Argentina, una treintena de intelectuales firmó un manifiesto dirigido a las autoridades franquistas, denunciando que había sido “brutalmente apagada una de las voces más puras y nobles de la nueva España”. Antonio Machado, también perseguido por el bando faccioso, le dedicó uno de sus poemas más célebres: El crimen fue en Granada. Pero la muerte de Lorca no conmocionó solo a la izquierda. A principios de 1937, el diario falangista Unidad publicó una elegía titulada “A la España imperial le han asesinado a su mejor poeta”.
Una amiga de la familia, en 1966, confesó lo que ocurrió aquella tarde, estando el poeta en busca y captura por los sublevados: «A Federico le dijeron allí dentro “maricón”, le dijeron de tó. Y le tiraron por la escalera y le pegaron (…) Yo estaba dentro (...) y le dijeron “maricón”. Al padre no le hicieron ná. Fue al hijo». Es cuando Lorca pide auxilio a los Rosales. Se queda en su casa, supuestamente protegido. Pocos saben que Benet, un barbero falangista, reveló que «a Lorca le torturaron, sobre todo en el culo; le llamaban maricón y ahí le golpearon. Apenas si podía andar».
Vila, arabista de 32 años, fue detenido en Salamanca, la ciudad donde le sorprendió la sublevación, traído a Granada y fusilado el 22 de octubre de 1936. Su mujer, Gerda Leimdörfer, hija del redactor jefe del principal periódico judío de Berlín, el Berliner Zeitung am Mittag, se salvó gracias a la mediación de Manuel de Falla que logró el perdón a cambio de su conversión al catolicismo.
Parque Federico García Lorca (Alfacar)
![]() |
![]() |
| Lorca no estaba solo, junto a él, fusilaron al torero Pulianas Dióscoro Galindo y a los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, por simpatía con los anarquistas |
Las ejecuciones en Víznar no se terminaron con la guerra y continuaron años después.
![]() |
| «Lorca eran todos», un monolito recuerda a tantos granadinos fusilados por los golpistas de 1936 |
En el monolito de arriba, el 19 de agosto se produce cada año una velada poética, que comenzó a celebrarse clandestinamente durante los últimos años de la dictadura, que comienza a medianoche y se extiende hasta la madrugada. Fue la primera conmemoración a cielo abierto del asesinato de Lorca y de los miles de represaliados tras la victoria del franquismo.
Federico García Lorca «fue sacado del Gobierno Civil por fuerzas dependientes del mismo y conducido en un coche al término de Víznar (Granada) y en las inmediaciones del lugar conocido como Fuente Grande, en unión de otro detenido cuyas circunstancias personales se desconocen, fue pasado por las armas después de haber confesado». Informe oficial de la Jefatura Superior de Policía de Granada, fechado en 1965.
Desde el barranco, honrando la memoria del poeta y deseando que las discrepancias entre españoles jamás nos lleven a situaciones como estas, que el fascismo no vuelva. ¡Federico vive!



























Comentarios