Ir al contenido principal

Los trulli de Alberobello

Alberobello (Iarubbèdde, dialecto local) es Patrimonio de la Humanidad UNESCO

La Puglia (tacón de la bota italiana), castellanizado Apulia es una región no tan conocida, aunque ya empieza a sufrir los efectos de la turistificación, especialmente en las ciudades de Lecce y la pequeña Alberobello, de la que hablaremos hoy. Alberobello pertenece a la ciudad metropolitana de Bari en el Valle de Itria y la Murgia dei Trulli. Entre Bari y Brindisi y Taranto. El nombre de Alberobello parece que procede de Silva alboris belli, «bosque del árbol de la guerra». Alberobello permaneció como feudo de la Acquaviva d'Aragona de Conversano hasta 1797, cuando el rey Fernando IV de Borbón elevó el pequeño pueblo a ciudad real. Parece que, en principio, se llamó Silva Alborelli, hasta que el nombre Alberobello se oficializó en ese año de 1797. A veces se escribe junto o separado Arborebello o Albero Bello. La urbanización del territorio no llegó hasta el siglo XVI; fue entonces cuando en pleno bosque se comenzó con la construcción de un grupo de pequeñas casas. Alberobello es la única ciudad en la que hay un distrito entero de trulli, y por lo tanto se considera la capital cultural de los trulli de Murgia.


Los trulli

Actualmente los trulli se han convertido en reclamo mundial para el turismo


La abundancia de material, sobre todo caliza y piedra cárstica, se unió a un hecho muy curioso: el Conde, dueño de estas tierras (los condes Acquaviva de Conversano), sólo autorizaba a construir casas con paredes de piedra seca sin el uso de mortero. Así se construyeron los característicos trulli; con esta modalidad se llevaron a cabo varios edificios y se produjo la expansión de la aglomeración urbana. La obligación de construir casas sólo con piedra seca era una forma por la que el Conde evitaba pagar impuestos al virrey español del Reino de Nápoles según la Pragmatica de Baronibus, ley vigente hasta el siglo XVIII. Esta norma era aplicable, cada vez que se levantaba una nueva ciudad en un asentimiento real. En cierto modo estos trulli fueron un mecanismo para no pagar impuestos. Aunque ya existían parecidas construcciones, en la Apulia hay ejemplos de arquitectura megalítica como dólmenes y menhires o restos de antiguas civilizaciones neolíticas, que fueron la base y el origen del trullo (en definitiva significa caseddə o casìdde, «pequeña casa» en el dialecto regional). El más antiguo que se conserva y del que se conoce la fecha (1559) es el Trullo Marziolla. La palabra trullo (trulli en plural) apareció por primera vez oficialmente en el período fascista de 1930.

Trullo Marziolla

La cúpula o lo más parecido a una cúpula de los trulli, está formada por una serie concéntrica de losas horizontales que se van reduciendo a medida que se asciende, al final hay una clave de piedra que suele llevar elementos decorativos de piedra de carácter esotérico. Abajo una explicación más detallada de su evolución histórica:

El trullo es un refinamiento del modelo griego prehistórico y arcaico del thòlos, presente en diversas zonas de Italia y del Mediterráneo; Los trulli se distinguen por la continuidad del uso al que han sido sometidos. Aunque en las zonas donde se desarrollaron los trulli se han encontrado hallazgos arqueológicos de la época prehistórica o cimientos de cabañas de piedra que se remontan a la Edad del Bronce, no hay trulli particularmente antiguos: los más antiguos aún existentes se remontan a finales del siglo XVII cerca de la meseta de Murgia en Puglia.

Sin embargo, es posible reconocer en la forma del trullo el esquema clásico de la tumba thòlos del Tesoro de Atreo de la civilización micénica , datada entre 1500 y 1250 a.C. Este tipo de construcción se encuentra, en una forma más o menos primitiva, en varias partes del mundo y en particular en países europeos y en el área mediterránea. Aunque no se puede descartar un origen indígena, la mayoría de los estudiosos coinciden en que la arquitectura del trullo procede del Cercano Oriente. Las distintas localidades donde se encuentran tipos constructivos similares están vinculadas por la misma disposición estratigráfica del terreno, lo que hace disponible el tipo particular de piedra necesaria para la construcción de estas estructuras secas. También los pueblos pelasgos (prehelenos del I milenio a.C.), mesapios y fenicios (1200 a.C.) desembarcaron en gran número en Apulia durante la prehistoria, atravesándola u ocupándola, construyendo tanto estructuras megalíticas (como dólmenes y menhires ) como microlíticas, como los specchie y los trulli.

Sin embargo, no hay evidencia de trulli milenarios (inscripciones, epígrafes o marcas) y los ejemplos más antiguos se pueden fechar a finales del siglo XVII, en la forma simple del trullo de campo, no exclusivo de la Murgia dei Trulli. El suelo local proporcionó fácilmente el material de construcción, gracias al subsuelo calcáreo constituido, en la superficie, por capas delgadas; De hecho, los trulli son raros cuando la geología del terreno no está constituida por piedra caliza estratificada. (información de ©Wikipedia)


En un siglo, la población de Alberobello, se ha duplicado, y ya hay construcciones tradicionales además de los trulli; en la fotografía se aprecia al fondo la Iglesia Madre de Alberobello del siglo XIX 

En la estructura de los trulli, se superponen las losas de piedra tosca, las llamadas chiancarelle, que constituyen el revestimiento externo de la cúpula, garantizando su impermeabilidad, además se dispone de una escalera realizada en el paramento exterior para permitir el acceso a la parte superior con el fin de facilitar las operaciones de mantenimiento. Pueden ser únicos o unidos entre sí por la yuxtaposición de varios espacios. Aunque hoy sean referentes patrimoniales, históricos, turísticos y todo eso, en su momento fueron infraviviendas, donde el cozzaro, el agricultor que cultivaba la tierra del amo, tenía esta casita donde podía dormir y guardar las herramientas del campo. Las camas de los niños eran colchones de paja colocados en el suelo. Tenían algunas vigas de madera, transversalmente en la parte superior, que servían para colgar alimentos, provisiones, platos, herramientas, de manera de mantenerlos bien elevados del suelo, teniendo en cuenta que el suelo de tierra batida podía ser compartido por personas y animales domésticos.

Las fotos de abajo, representan la calle más visitada por los turistas para ver estas construcciones (como nosotros, claro). Aunque no vean muchas personas en las fotografías, les puedo decir que estaba todo masificado (aunque intenté evitarlas, para que las tomas fueran más discretas).



Aunque el trullo nació con una sola planta habitable, la planta baja, algunos son de dos plantas (foto de abajo), como el llamado Trullo Sovrano también llamado Corte di Papa Cataldo, presumiblemente construido por la familia Perta en el siglo XIX o en la segunda mitad del siglo XVIII y que fue sede de las cofradías de Alberobello.


El espesor de los muros hace que sea un buen aislante térmico, tanto en invierno para el frío como en verano para las altas temperaturas de la región; además, en especial en los más antiguos, sólo hay una abertura que es la puerta de entrada y como máximo una pequeña ventana cuadradaa modo de respiradero.



Abajo vemos la Iglesia Sant'Antonio en Alberobello maestro trullaro Iglesia del Trullo, construida en 1927, en un terreno propiedad de la señora Antonia Cammisa, viuda de Locorotondo, situado en Via Monte Pertica y desde el 5 de enero de 1945 se convirtió en la segunda parroquia de Alberobello, separándose de la Iglesia Madre, fue construida por uno de los últimos maestros trullari aún activos en la ciudad. El frontispicio está coronado por tres alas y un rosetón, además de dos ventanas de arco de medio punto como la puerta de entrada. El edificio es de planta de cruz griega y sigue el modelo de construcción de los antiguos trulli de Alberobello. La cúpula tiene 21 metros de altura mientras que el campanario situado a su lado tiene 18,3 metros y desde 2018 alberga seis campanas. El aparato decorativo interno incluye obras del apuliano Adolfo Ugo Rollo.



También en otros municipios vecinos hay presencia de trullos.

Estas construcciones atemporales han permanecido como una manifestación formal de vida rural de la región de la Puglia y te la puedes encontrar, no sólo en Alberobello, sino por los campos de la zona
Aquí vemos unos cercanos a la carretera en fase de rehabilitación, porque los trulli se construían generalmente como refugios temporales en el campo o como viviendas permanentes para los agricultores. 

Espero les haya parecido curiosa esta entrada, como siempre, ¡saludos viajeros! y hasta la próxima entrada, por si algún día quieren acercarse a ver los trulli les dejo una referencia de Google Maps.



Comentarios