Es quizás un pintor especial, no sólo por su origen griego, de Creta, concretamente, sino por su particular estilo que lo hizo. Es verdad que durante un tiempo fue olvidado por considerársele un pintor excéntrico y marginal en la historia del arte, pero luego fue redescubierto en pleno siglo XX, cuando la Exposición de Madrid de 1902, influyendo en pintores com Picasso, pero antes a impresionistas como de Manet a Cézanne, pasando por Chagall, también Modigliani, Delanuy y Kokoscha, hasta Jason Pollock y Francis Bacon. Su nombre no era El Greco, sino Doménikos Theotokópoulos, pero a su paso por Italia empezó a ser conocido como Il Greco, donde conoció a Tiziano y Tintoretto, y más tarde al mismísimo Miguel Ángel, de ahí siguió siendo conocido con ese apelativo. Nació en Heraclión, donde vivió su juventud. Para él Toledo fue su patria, aquí se instaló con treinta y seis años y aquí murió, el 7 de abril de 1614, a los 72 años. Realmente en Toledo es donde pintó las grandes obras, ya que su paso por Roma fue más de aprendizaje. En Toledo se unió (no se casó) con una toledana llamada Jerónima de Las Cuevas, una jovencita humilde (¿hebrea conversa?), del barrio de la Antequeruela, que le sirvió de modelo para algunos cuadros, con quien tuvo un sólo hijo, Jorge Manuel (el niño que aparece en el Entierro del Conde de Orgaz).
Y a Toledo nos fuimos para ver sus mejores obras.
Retablos de Santo Domingo el Antiguo
El monasterio de Santo Domingo de Silos el Antiguo, también conocido como convento de Santo Domingo el Antiguo, tiene su origen en el siglo VI y fue reconstruido en el siglo XI después de la conquista de la ciudad por el rey Alfonso VI de León. Es un monasterio cisterciense de estilo mudejar y aquí empezó El Greco a pintar tres retablos, desde 1577 a 1579. De estas nueve pinturas, siete para el retablo mayor y otros dos más, sólo quedan tres: San Juan Evangelista y San Juan Bautista en el retablo mayor y La resurrección de Cristo en el retablo lateral de la derecha. Los otros lienzos no son originales sino copias.
![]() |
Los Greco de Santo Domingo - Foto ©Patronato Municipal de Turismo de Toledo |
La Sacristía de la Catedral
A la vez que pintaba en Santao Domingo, se encargaba de la gran obra central de para la sacristía de la catedral. El tema elegido fue El expolio, cuando Jesús es despojado de sus ropas, a El Greco le pareció un cuadro apropiado para una sacristía, donde los sacerdotes mudaban sus ropas. El cuadro fue famoso, hasta el punto que decidió quedarse definitivamente en Toledo, aunque tuvo que pleitear con el Cabildo, ya que no le pagaban lo suficiente y además querían cambios que él no aceptó. En el mundo hay varias copias de este cuadro, que salieron del taller del artista, en algunas apenas intervino El Greco.
![]() |
El expolio, uno de los primeros trabajos del Greco en Toledo (1576) |
![]() |
Jesucristo, del conjunto «Apostolado», en la sacristía de la catedral |
En total, dieciocho cuadros de El Greco en la sala de la Sacristía, ¡vaya tesoro!
![]() |
Además de los apóstoles está el cuadro dedicado a San Francisco con el hermano León meditando |
Iglesia de Santo Tomé
![]() |
La Iglesia de Santo Tomé, es mezcla de mudéjar y gótico flamígero, |
La iglesia de Santo Tomé o de Santo Tomás Apóstol fue construida por Alfonso VI de León, sobre el solar de una antigua mezquita del siglo XI. A principios del siglo XIV, fue reformada totalmente por orden de Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de Orgaz. El alminar de la mezquita pasó a ser un campanario en estilo mudéjar. En el interior de una capilla que tiene acceso a la plaza está el famoso cuadro El entierro del Conde de Orgaz de El Greco, que puede contemplarse accediendo por la parte posterior de la iglesia.
![]() |
El espectacular entierro del Conde de Orgaz |
Abajo: algunos detalles ampliados...
Museo El Greco
No es la casa donde vivió El Greco, sino una «recreación», esa es la palabra que utiliza el Ministerio de Cultura para designar este museo, que se inauguró en el año 1910, con el objeto de reunir el mayor número posible de cuadros del artista. En verdad el interés por El Greco surge en mayo de 1902, con motivo de la coronación de Alfonso XIII, cuando la Reina Regente promueve una exposición sobre el Greco en el Museo Nacional de Pintura y Escultura (Museo del Prado hoy día).
![]() |
Retrato de Benigno de la Vega-Inclán y Flaquer, II marqués de la Vega-Inclán (fechada en 1910, cedida al Museo de El Greco por el Museo Romántico, del pintor Joaquín Sorolla) |
![]() |
Este conjunto es el de mayor calidad y muestra, como ningún otro, su capacidad para idear personajes de gran humanidad y carácter ejemplar |
![]() |
Cristo Salvador, es la principal imagen del conjunto del Apostolado, es la obra más acabada y se presenta a la manera de los antiguos iconos bizantinos, bendiciendo y con la otra mano en el globo |
![]() |
Las lágrimas de San Pedro es el símbolo del sacramento de la penitencia, como reacción al protestantismo que pretendía rechazar, en el fondo el ángel de la Resurrección que guarda el sepulcro |
![]() |
La estructura arquitectónica en madera dorada que enmarca el retablo es también una obra realizada por El Greco, el retablo se encuentra en una sala especial del museo |
Se completa el museo con las obras de su discípulo, Luis Tristán, de Jorge Manuel Theotocópuli, el hijo del Greco, Sánchez Coello, Bartolomeo Passerotti, Herrera el Viejo, Juan Bautista del Mazo, Valdés Leal, Joaquín Sorolla (Retrato del marqués de la Vega-Inclán) y Raimundo de Madrazo. Algunas obras han sido cedidas en depósito por el Museo del Prado.
Capilla de San José
Proyectada por Nicolás de Vergara y concebida como oratorio privado de los marqueses de Eslava, con función funeraria, bajo la advocación de San José, en 1594. Tres años después El Greco fue encargado de las pinturas de los retablos. Los dos únicos lienzos originales del pintor que hoy se conservan en ella, San José con el Niño y, en el ático, una Coronación de la Virgen. Desgraciadamente el resto fueron vendidos a comienzos del siglo XX a la National Gallery de Washington.
![]() |
Coronación de la Virgen |
![]() |
San José con el niño |
Museo de Santa Cruz
El museo era el antiguo Hospital de Santa Cruz, fundado por el Cardenal Pedro González de Mendoza en el siglo XV, para como hospital para acogimiento de niños abandonados por sus padres. Contiene varios cuadros de El Greco, especialmente La Inmaculada, originaria de la capilla fundada por doña Isabel de Oballe, en la iglesia de San Vicente de Toledo.
Comentarios