A la entrada al museo está el Monolito de Tláloc es una escultura de origen nahua, aunque no se sabe si es Tláloc o Chalchiuhtlicue, la deidad femenina del agua. Curiosamente cuando la pieza llegó a Ciudad de México, se desato una tormenta que inundó gran parte de las calles del centro, creando el mito de que se había despertado a Tláloc.
 |
Acceso al Museo. |
En esta entrada os daremos un resumen de lo más importante que como visitante pudimos contemplar. El MNA es un elemento importantísimo para entender México, bueno toda la América Central, por la diversidad étnica de la zona. La sede actual, hubo otras anteriormente, fue inaugurada el 17 de septiembre de 1964. Aquí además de exponerse el patrimonio arqueológico, se realizan estudios de investigación.

Una imponente fuente de arriba a abajo te da la bienvenida al museo. El edificio fue construido en lo que era el Bosque de Chapultepec en la época del presidente Adolfo López Mateos. Las visitas se cifran en dos millones de personas anualmente.
El propio recinto donde se exponen las piezas es ya de por si un elemento a destacar en las construcciones mejicanas del siglo XX, según dice la propia página web del museo "fue ideado para ser, más que un repositorio, un espacio de reflexión sobre la rica herencia indígena de nuestra nación multicultural". En su interior se encuentra también la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
Tiene 22 salas en donde se exponen piezas en sus casi cincuenta mil metros cuadrados. Sin duda es el museo más grande de México y uno de los más grandes del mundo. Aquí se resumen siglos de todos los diferentes pueblos indígenas. No solo arqueología, también hay mucho de antropología, de estudio de las tradiciones.
En las fotos de abajo, está la Piedra del Sol o Calendario Azteca es la obra cumbre del Museo Nacional de Antropología de México. Fue hallado en el Zócalo el 17 de diciembre de 1790. Su primera colocación fue en un costado de la catedral. Luego en el siglo XIX se trasladó al recién creado Museo Arqueológico, que estaba en la calle de Moneda. Hoy día, desde el año 1964 se encuentra presidiendo el Museo de Antropología e Historia.
Aunque la foto no lo parece por la perspectiva, pero es impresionante, mide casi cuatro metros de diámetro y pesa más de veinticuatro toneladas, es de basalto de olivino. Tiene inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica. Se llama Calendario Azteca por tener la cuenta de los días, las Eras y están descritos los movimientos de los astros y algunos ciclos en donde los meses duraban veinte días, los años dieciocho meses y los siglos cincuenta y dos años.
Además de la Piedra del Sol que no cabe duda que es impresionante, están también las cabezas colosales de la cultura olmeca, las monumentales esculturas teotihuacanas dedicadas a los dioses del agua, la tumba de Pakal, las ofrendas funenarias de Monte Albán, las estelas de Xochicalco, así como un atlante tolteca traído desde Tollan-Xicocotitlan y el Monolito de Tláloc que custodia la entrada al museo.
La colección etnográfica es espectacular y proviene de todo México. A mi personalmente, que soy coleccionista de máscaras me encantó la gran variedad y toda la riqueza de costumbres, tan diversa como lo es la nación mejicana.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario