Ir al contenido principal

«Txuleton» en Tolosa

Pues fuimos a Tolosa con el pretexto de comernos un buen chuletón ¿qué os parece?

Veníamos de Donosti para Bilbao y nos desviamos para parar en Tolosa, que no la conocíamos. Sabíamos que en Tolosa se celebra la Feria del chuletón, aunque se lleva a cabo en diciembre, pero pensamos que era el sitio ideal para comernos una buena pieza. El chuletón se extrae del lomo alto del buey (o del vacuno en general). En concreto corresponden a la zona alta o costillar, las costillas de la seis a la doce. Suelen ser de un tamaño mayor al de las chuletas, las sacadas del lomo bajo, dado que se le suele sumar la parte superior del costillar. Nos recomendaron un asador que resultó magnífico, aunque cuesta encontrarlo porque esta como escondido, se llama Burruntzi, es el clásico con parrilla en el comedor, también tiene pescado fresco pero no los lunes. El local lo lleva una pareja que además es muy amable, él en la parrilla y ella atendiendo las mesas.  Tiene además buena carta de vinos.

... todo acompañado de unos buenos pimientos del piquillos
Entrada al asador Burruntzi
El local es pequeñito pero muy acogedor
Esta foto es del ©DiarioVasco
Esta foto es de ©Tolosaldea.eus

Evidentemente aprovechamos para dar una pequeña vuelta por el pueblo. Tolosa tiene unos viente mil habitantes. La comarca lleva el nombre de Tolosaldea, y fue desde 1844 a 1854 la capital de la provincia de Gipuzkoa. Parece tener un origen occitano, como Toulouse. Aquí hubo un asentamiento humano de nada menos que de nueve mil años de antigüedad. También de la época prehistórica están los dólmenes de Belabieta y Añi, aunque no los visitamos. Siempre fue Tolosa el cruce de caminos entre Castilla, Navarra y Francia. 

Escudo de Tolosa
Aquí el Palacio Idiáquez y la iglesia de Santa María, que comenzó siendo gótica aunque se le hicieron cambios de estilo tanto al barroco como posteriormente al neoclásico

En 1200 el rey Alfonso X el Sabio nombró Villa a Tolosa, y años más tarde le otorgó fueros, concediendo a los habitantes de Tolosa unos privilegios con los que no contaban las aldeas cercanas. En el año 1463 un recaudador que quería exigir el pago del impuesto a los tolosanos terminó con su cabeza en lo alto de una picota, así arreglaban sus cosas los tolosanos, jajajaja... Enrique IV claudicó y reconoció, posteriormente, que estaban exentos del pago. Como rebeldes que eran estos vascos, Tolosa también fue una ciudad que apoyó a los comuneros y como tal pelearon, pero esta vez perdieron. También Tolosa fue una de las ciudades más importantes del territorio controlado por los carlistas. Vamos que guerreros eran los tolosanos.

Tolosa está situada en el valle del río Oria
En verdad la ciudad original se levanta en una isla separada por un brazo del Oria
Típicas fachadas mirando al río Oria

Por supuesto, no nos fuimos si comprar las famosas alubias de Tolosa, que son una de las especialidades de la zona, una alubia de un intenso color oscuro que va del morado muy oscuro hasta el negro que se caracteriza porque no tienes que dejarla en remojo antes, como sucede con otro tipo de alubias (habichuelas las llamamos en el sur). Todos los años se celebra un concurso de las mejores alubias. Estas son de carne mantequillosa y cuando las cocinas a fuego lento no debes dejar que se rompan. Los tolosanos dicen que se deben cocer solo con un trozo de berza, una cebolla y ajos. También puedes cocinar el embutido —chorizo y morcilla de cebolla— o el tocino aparte y luego mezclarlo todo, esto es lo que los tolosanos llaman «los sacramentos». Existe incluso una Cofradía de la alubia de Tolosa.

La tolosako babarruna preparada por un gaditano, con txakoli tinto.
Los xaxus son unos pastelitos glaseados elaborados con crema de almendra marcona, combinándola con mazapán, yema mol y azúcar, la foto es de ©Gastronosfera

También hay buena repostería en Tolosa, como las tejas o los xaxus. Estos últimos se llamaban hace más de un siglo «Delicias de Tolosa», aunque se popularizó como xaxu porque el caserío donde nació se llamaba Sasueta. He leído que la confitería vasca Gorrotxategi popularizó la receta a partir del año 1883. Es un dulce alabado por cocineros como Ferran Adrià o Joan Roca. Incluso existe un museo de la repostería.

Bueno con el «txuleton» medio acabado, nos despedimos hasta la próxima entrada en el blog

Como siempre, esta recomendación está basada únicamente en nuestra experiencia, el precio viene estar en unos 50€ por persona (incluyendo el vino, depende del peso). Si queréis os dejo las señas del asador (abre de 13h a 15h y descansa los domigos, cierra desde la última semana de agosto a la segunda de septiembre):
  • San Frantzisko Ibiltokia, 3.
  • Teléfono: 943 650559.

👋  Agur !!


Comentarios