 |
Sortelha |
Sortelha pertenece a ese grupo que en Portugal llaman las
«Aldeias Históricas»: 12 pueblos medievales que se encuentran en el interior del país. De ellos, en nuestro
viaje por «La Raya», visitamos algunos. Conforman un destino turístico que promueve la historia, la cultura y el paisaje de Portugal. Quizás, de ellos, Sortelha es una de las aldeas más bonitas y antiguas, y que ha mantenido su fisonomía urbana y arquitectónica inalterada hasta nuestros días. La visita por las calles y callejuelas del aglomerado, enclaustradas por un anillo defensivo y vigiladas por un castillo del siglo XIII, permite al visitante retroceder a siglos pasados, entre sepulturas medievales, junto a la picota manuelina o frente a la iglesia renacentista.
 |
Logo del conjunto de aldeas históricas de Portugal |
Las Aldeias se encuentran en la región Centro de Portugal, cerca de la frontera española. El Gobierno de Portugal las constituyó en 1991 para promover el turismo en la Beira Interior. En 1998 se inició el Plano de Recuperação das Aldeias Históricas para preservar sus cascos antiguos. Las Aldeias Históricas son gestionadas por una asociación privada sin fines de lucro que promueve la marca y el producto turístico de las aldeas. Normalmente se construyen en terrenos elevados, ya que eran centros de defensa de las poblaciones que allí se asentaron, incluso antes de la denominación romana. Destacan por su arquitectura militar, ya que la mayoría están rodeadas de murallas y se encuentran junto a un castillo.
- ALMEIDA
- BELMONTE
- CASTELO MENDO
- CASTELO NOVO
- CASTELO RODRIGO
- IDANHA-A-VELHA
- LINHARES DA BEIRA
- MARIALVA
- MONSANTO
- PIÓDÃO
- SORTELHA
- TRANCOSO
 |
La picota (pelourinho) de estilo manuelino de Sortelha, coronada por una esfera armilar alarga, con columna octogonal, domina la plaza principal, es del siglo XVI |
 |
Una visión de la aldea desde el castillo |
 |
Dentro del castillo todas las casas siguen manteniendo la estructura medieval de la villa; la población se extendió por las laderas y se fue alejando de las murallas |
 |
El escudo de Sortelha representa el castillo con un anillo, debido, al parecer a un juego medieval en el que los caballeros pasaban flechas a través del centro del anillo, también están las Comoras, representando el relieve montañoso de la región y la ola azul, el río Liz que atraviesa la parroquia |
Sortelha no es municipio, sino que pertenece a Sabugal, del cual tendremos que hablar un día en el blog, porque es un lugar que también merece la pena visitar. Como una freguesia, tiene apenas trescientos habitantes, además de la villa medieval, en la zona de abajo hay algunas casas. Nosotros, de hecho nos quedamos en un alojamiento rural con mucho encanto y recomendable: O Cantinho da Ana. Sortelha se sitúa a una altitud de 760 metros sobre el nivel del mar.
Sin duda, lo más visible de la aldea es el castillo del siglo XII, construido por orden de Sancho I. La villa rayana, fronteriza con España, fue fundada en época medieval, y se convirtió en municipio en el siglo XIII, perdiendo esta condición mucho después, en el siglo XIX, tras una reorganización administrativa.
La villa tiene cuatro puertas que permitían realizar la conexión con el exterior: Puerta de la Villa o Puerta del Municipio, Puerta Nueva, Puerta Falsa y la pequeña Puerta de la Traición, situada en el castillo.
 |
Don Manuel I inició una campaña de obras en el castillo, entre las que se conserva el emblemático manuelino sobre la puerta; esta puerta cuenta con las medidas de la vara y el codo esculpidos en la piedra, muy útiles para los comerciantes |
Ya en 1209, existían aquí algunas estructuras residenciales y militares, estas últimas con un amplio control visual del valle. Referida en la documentación más antigua como Pena Sortelha, su castillo rocoso fue construido a principios del siglo XIII, formando una pequeña ciudadela de seiscientos setenta metros cuadrados, accesible desde el exterior a través de un postigo orientado al sur, conocido como Puerta de la Traición. El castillo estaba reforzado por una torre del homenaje, autónoma, común en los castillos.
Sortelha surge como respuesta a la presión de la vecina Sabugal, entonces perteneciente al Reino de León. A partir de 1187, Don Sancho I de Portugal tomó medidas para repoblar el lugar, y fue su nieto homónimo, Don Sancho II, quien otorgó carta de villa en el año 1228, que es cuando se construye el castillo. Otro rey portugués, Don Dinis, tras la firma del Tratado de Alcanises fija los límites con los vecinos leoneses. En el siglo siguiente se erigió una nueva muralla por iniciativa de Don Fernando. Como curiosidad el rey Don Manuel I en 1510 al renovar el fuero de la villa, estableció que «sus habitantes no estaban obligados a dar alojamiento a los nobles y nobles del reino, si esa era la voluntad del pueblo de Sortelha».
 |
Porta da Vila o Porta do Concelho, al este, de arco quebrado y cubierta con bóveda concordante |
 |
Porta Nova da Vila, al oeste, en arco de medio punto con bóveda de cañón |
El castillo
El castillo es de estilo románico-gótico, con intervenciones puntuales de época manuelina, mientras que las murallas, algo anteriores al castillo, se construyeron sobre la base de dos fuertes paredes paralelas, a modo de encofrado, entre las que se rellenó el espacio con piedra gruesa y gravilla. En el interior del patio de armas se encuentra el aljibe de planta cuadrangular y, en la parte más alta, en el centro, la Torre del Homenaje , también de planta cuadrada, de una sola planta. Este presenta base escalonada, con puerta al sur, con dintel recto con umbrales oblicuos rematados en arco de medio punto, además de tres saeteras en los demás alzados. Está rematado por almenas rectangulares con corona piramidal.
En los siglos XVII y XVIII, el castillo participó en varias operaciones militares contra las fuerzas castellanas y en el siglo XIX fue asediado durante la Guerra de la Independencia contra las fuerzas francesas de Napoleón. Luego quedó sin vigilancia, y entró en un proceso de decadencia.
 |
Hay escaleras de piedra para subir a la parte superior y caminar sobre ellas, aunque no hay protección de seguridad ni vallas protectoras, además el suelo es irregular, no te lo recomiendo si tienes vértigo |
La villa medieval
 |
La ciudadela, situada en el extremo sur del perímetro amurallado, tiene una torre del homenaje en el centro del recinto |
 |
Algunas de sus casas de piedra datan de los siglos XV y XVI |
La antigua casa consistorial y cárcel está situada en el Largo do Pelourinho y su construcción se remonta al siglo XVI, tiene un escudo de armas manuelino. El edificio tenía en el piso inferior la cárcel, y en el superior el ayuntamiento. Con la disolución del municipio de Sortelha, fue escuela primaria. Actualmente, se encuentra ahí la junta parroquial de Sortelha. Algunos ejemplos de edificios civiles son la Casa da Janela, las Casas de Falcões situado frente a la fuente, la Casa del Gobernador, en cuyo interior se conservan dos armarios empotrados y un enlosado de granito, la Casa Manuelina, la Casa Número Uno, del siglo XIII, que perteneció a los Ferreira Ferraz, antiguos alcaides de Sortelha y la Casa Árabe en la Rua da Mesquita.
Iglesia Parroquial
 |
La iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora de las Nieves, se encuentra en el Largo da Igreja, dentro del perímetro amurallado |
Aunque fue una iglesia románica, probablemente fundada en el siglo XIII, aunque la portada actual de carácter renacentista, tiene una fecha esculpida, 1573, con capiteles de inspiración jónica y esferas armilares, que correspondería a su ampliación y que le proporcionó su aspecto actual.
Restos de la original capilla románica.
En el interior de la capilla mayor podemos observar un techo de hispanoárabe mudéjar y fragmentos de azulejería del mismo estilo. Los retablos son de estilo manierista portugués.
Para finalizar nuestro recorrido por Sortelha nos paramos en el único restaurante que ese día estaba abierto, tampoco hay muchos, pero algunos sólo abren los fines de semana o temporada alta.
Restaurante Don Sancho (¡buen bacalao!)
 |
Y eso es todo..., otro día volveremos con más aldeas históricas de Portugal |
Espero les haya gustado, hasta la próxima. ¡Saludos viajeros!
Comentarios
Saludos
CarmeLa