 |
El Planetario Eise Eisinga es un museo de ciencias ubicado en la ciudad de Franeker |
Franeker fue una de las ciudades que visitamos en
nuestro viaje por los Países Bajos, dentro de la excursión que hicimos con nuestro coche por la provincia neerlandesa de Frisia. En su centro se encuentra un Planetario construido por el señor Eise Eisinga entre 1774 y 1781. Impulsado por un reloj de péndulo, el reloj astronómico muestra la posición actual de los planetas a través de la esfera del techo desde su finalización en 1781, lo que lo convierte en el Planetario
en funcionamiento más antiguo del mundo.
Eise Jeltes Eisinga
(Dronrijp, 21 de febrero de 1744 - Franeker, 27 de agosto de 1828)

En cierto modo, usando el lenguaje coloquial de hoy en día, este Eise era un poco "friki", claro que era un personaje de la Ilustración. Y les voy a dar un detalle que es el que ilustra esta entrada: se hizo en su propia casa un planetario. Sí, además de ser por supuesto un sabio, un astrónomo. Aunque Eise Eisinga nació en una familia humilde y su padre era peinador de lana. Desde los 15 años, Eisinga tomó clases de matemáticas con Willem Wytzes, que por cierto también era un tintorero de lana pero que enseñaba matemáticas. En 1768, Eisinga se casó con Pietje Jacobs y tuvieron tres hijos: Jacobus, Jelte y Trijntje. Vivieron en Franeker, en una casa llamada De Ooijevaar, que los padres de Eisinga compraron para ellos. Allí, Eisinga montó su propia fábrica de peinado de lana (en su casa museo de Franeker se exhibe cómo era este trabajo, abajo dos fotografías).
 |
Igual que su padre, Eisinga tenía una fábrica de lana, compraba lana sin procesar y la convertía en hilo teñido; en los años de mayor actividad, llegó a emplear hasta 400 personas, entre trabajadores del taller y personas que trabajaban desde sus casas |
 |
La mayoría del trabajo se hacía en invierno; en 1820 ganó una medalla de bronce por su lana en una exposición que se celebró en la ciudad de Gante, Bélgica |
Desde pequeño, a Eisinga le interesaron mucho las matemáticas y la astronomía. Su padre también era muy curioso y construyó cosas como un órgano y una maqueta de un barco, con la que salían juntos a navegar y llamaban la atención en los canales. Cuando vio que a Eise le interesaba el cielo, el padre construyó un instrumento para observar las estrellas en el jardín. Eisinga aprendió aritmética, geometría, algo de álgebra, topografía y astronomía, incluyendo las leyes de Newton. A los 17 años, vio cómo un astrónomo llamado Wytze Foppes observaba un tránsito de Venus frente al Sol, un fenómeno que le ayudó a calcular la distancia al Sol.
 |
Monumento en Franeker en honor a Eise Eisinga |
Después de que su primera esposa falleciera, Eisinga se volvió a casar en 1792 con Trijntje Eelkes Sikkema, con quien tuvo otros tres hijos: Eelke, Hittje y Minke. Eisinga murió en 1828, a los 84 años, y fue enterrado cerca de la casa de sus padres. Eisinga escribió muchos apuntes y varios manuscritos entre 1762 y 1765, aplicando lo que aprendía en sus clases. Calculó los eclipses parciales de sol y luna que se verían en Dronrijp hasta el año 1800, explicó cómo construir relojes de sol y también escribió un cuaderno de aritmética donde resumía las lecciones que había recibido. En total, sus manuscritos suman unas 1.200 páginas.
El Planetario de Franeker (Frisia, Holanda)
Eisinga amaba mucho las matemáticas y la astronomía. Como los planetas cambian de posición durante el año, él hacía tablas para saber dónde estaría cada uno, pero esto le llevaba mucho tiempo. Por eso, quiso construir una maqueta que mostrara cómo se mueven los planetas. No se le ocurrió otra cosa que hacerlo en su propia casa.
 |
La cama del señor Eisinga |
No se sabe exactamente por qué empezó el proyecto, porque Eisinga no lo explicó por escrito. Sin embargo, un profesor de su época, Jean Henri van Swinden, dijo que lo motivó una profecía que asustó a la gente: en 1774, un reverendo llamado Eelko Alta escribió que la Luna y varios planetas chocarían y que la Tierra acabaría quemándose en el Sol. Esto causó miedo en la región de Frisia. Eisinga comprobó con sus tablas que esto no iba a pasar. Entonces pensó: «Como la Tierra seguirá existiendo, construiré una máquina para mostrar siempre qué ocurre en el cielo».
 |
Le dijo a su esposa que tardaría siete años en construir el Planetario, para ello contó con la ayuda de su padre y su hermano para hacer las piezas y pintar el techo |
 |
Después de cuatro años, el Planetario ya funcionaba |
.jpg) |
Era una maqueta del sistema solar que Eisinga instaló en el techo de su sala; había cielo azul pintado, y un reloj de péndulo que hacía girar los planetas Mercurio, Venus, la Tierra (con su Luna), Marte, Júpiter y Saturno (cada planetas colgaba como una bolita dorada) |
También puso en el techo y la pared diales y un planisferio que daban información sobre la Luna, sus fases, la salida y puesta del Sol, los signos del zodíaco, el día de la semana y el año. En 1784, cuando terminó su Planetario, Eisinga escribió un manual para que sus hijos supieran cómo funcionaba y cómo cuidarlo. Ese mismo año, Van Swinden publicó un folleto elogiando la obra de Eisinga. Poco después se descubrió Urano, pero ya no había sitio para añadirlo en el Planetario. En 1818, el rey Guillermo I lo visitó y en 1825 el Estado de los Países Bajos compró el Planetario para conservarlo.
 |
Los engranajes estaban escondidos arriba del techo de la habitación |
El Museo
 |
Exhibición en el Museo del Planetario |
En 1859, el Planetario fue donado por el estado neerlandés a la ciudad de Franeker. Esta ciudad lo inauguró como museo. Un edificio anexo a la casa, que anteriormente albergaba una pastelería, se convirtió en la entrada. El 19 de septiembre de 2023, el Planetario se inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Mucho antes fue declarado monumento nacional, desde 1967. Además del Planetario, el Museo incluye numerosas piezas de relojes e instrumentos astronómicos. Abajo unas fotos...
 |
Representación de los signos zodiacales |
 |
El museo tiene una capacidad máxima de 450 visitantes al día, es mejor reservar una franja horaria, aunque en nuestro caso entramos directamente porque era temporada baja |
Toda la información de esta entrada está recogida de diversas páginas y de los folletos del museo.
Comentarios