![]() |
Artesonado del techo policromado de la catedral de Agrigento ¡magnífico! |
Después de ver el Valle de los templos, en la costa sur de la isla de Sicilia. me fui hacia la ciudad de Agrigento (la antigua Acragante griega o Girgenti para los sicilianos antiguos), a pocos kilómetros. Es una ciudad de unos sesenta mil habitantes, con calles empinadas y desgraciadamente muy sucia. Esta «nueva» ciudad, alejada de los templos greco-romanos, donde ahora vive la gente, está en la parte alta. Allí se fueron sus habitantes cuando la caída del Imperio romano, y la ciudad pasó a manos del reino ostrogodo de Italia y luego del Imperio bizantino. Quizá para defenderse de las razias de los sarracenos bereberes y otros pueblos que asolaban la zona. En Agrigento se encuentra la Catedral Metropolitana de San Gerlando, que es el principal lugar de culto católico y al que le dedicaremos esta entrada.
Un poco de historia
Después de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad se vio afectada por un intenso y descontrolado «boom» inmobiliario motivado por la especulación de la mafia siciliana, que desfiguró su rostro: decenas de edificios y construcciones se levantaron sobre terrenos que luego resultaron propensos a deslizamientos de tierra y se dañó el casco histórico, que va por Via Atenea, la calle principal, en un sinuoso recorrido desde Porta di Ponte hasta Piazza Luigi Pirandello. Por eso no es una ciudad agradable, de la que sólo se salva una magnífica iglesia catedral. Hay una serie de calles y callejones, escalinatas y estrechos callejones que te van llevando (agotado) hasta arriba, donde se encuentra el templo, en la parte más alta y occidental de la colina Girgenti.
![]() |
Sarcófago romano en la catedral representando el anuncio del amor de Fedra a Hipólito |
![]() |
Otro sarcófago romano en forma de tina, con cuatro Erotes (estaciones), en el centro un medallón de retrato, debajo una escena cotidiana, probablemente del siglo III |
La historia de esta catedral se remonta a la época romana, a las catacumbas y tumbas que atestiguan la presencia de una comunidad cristiana entre los siglos II y III.
![]() |
La presencia de rebeldes de origen sarraceno, indujeron a Federico II de Suabia a utilizar la catedral como guarnición militar, como puede verse en esta fotografía del exterior |
Luego en la época bizantina se levanta la iglesia de Santa Maria dei Greci, sobre las ruinas del Templo de Atenea Lindia y Zeus Atabyrios. El cristianismo desaparece junto a la diócesis de Agrigento cuando los árabes toman Sicilia. Posteriormente con los normandos tras la conquista llevada a cabo por el Gran Conde Roger, se refunda la diócesis de los «dos mares». El conde nombra a su primo, obispo y se empieza a construir la catedral, consagrada a la Madonna Assunta, título histórico de la catedral de Agrigento. Cien años después, debido a un deslizamiento de tierra el edificio se derrumbó y quedó destruido. Estos frecuentes movimientos de tierra se han dado en otras épocas, con las consiguientes reconstrucciones, también en siglos posteriores (como en el terremoto de Val di Noto de 1693 o el deslizamiento de tierra de 1745).
En la época aragonesa, siglo XIV, el Papa Urbano VI emite una bula concediendo indulgencia parcial a quienes contribuyeron a la reconstrucción de la Catedral. Matteo Chiaramonte, descendiente de la familia más poderosa de la época, apoyó esta ampliación de la catedral. Otro personaje influyente de la época, Giovanni Montaperto Chiaramonte, canónigo de la catedral, más tarde obispo de Mazara del Vallo, construyó en 1470 un nuevo campanario.
Las obras del siglo XVII fueron desastrosas: los estucos lastraron columnas y muros, hubo que construir ábsides y un crucero real cubierto con una cúpula ficticia. Otro obispo le dio por decorar la catedral con estucos dorados y nuevas pinturas, incluyó dos órganos, candelabros, jarrones de plata, otros preciosos muebles y el arca de plata de San Gerlando, que da nombre hoy a la catedral.
![]() |
Curiosa estereofotografía que he encontrado en Wikimedia, una vista de la catedral en el siglo XIX |
Ya más recientemente han seguido produciéndose movimientos de tierra que han hecho inestable la catedral, en julio de 1966 hubo un deslizamiento de tierras y en febrero de 2011, debido a la friabilidad de la roca sobre la que estaba construida, fue cerrada al público. Abrió una parte en 2014 y en su totalidad en 2019. Así que es posible que vuelvan a ocurrir nuevos sucesos sísmicos que pudieran volver a llegar a cerrar la catedral.
Bueno después de contaros un poco la historia, les diré que sí, que merece la pena la subida de escalinatas y la suciedad de las callles (bolsas de basura tiradas) para llegar hasta aquí. Hay una escalera formada por cinco tramos de escalones, flanqueados por pares de pilares de toba con sus barandillas. Por supuesto hay que pagar un ticket para entrar. En la fachada hay dos portales laterales, el izquierdo tapiado y el derecho formado por arcos. Hay dos órdenes superpuestos rematados por un frontón, hay una vidriera historiada en el segundo nivel. El portal principal está delimitado por pares de pilastras. Hay una clara influencia renacentista en la fachada, que está presidida por el muro más decorado de la Torre del Reloj y el Reloj de Sol. El muro de la iglesia presenta cinco ventanas. A la izquierda, el camino conduce cómodamente al pequeño cementerio, parcialmente ocupado por el imponente e inacabado campanario del siglo XV.
![]() |
Balcón al que luego se puede acceder... |
![]() |
![]() |
Vista desde el balcón al mar |
Tiene la catedral de Agrigente una planta de cruz latina con tres naves divididas por arcos.
![]() |
Cubierta de la nave principal de principios del siglo XVI con figuras de santos, personajes bíblicos, máscaras y figuras alegóricas, festones, obispos y escudos de armas |
![]() |
Los artesonados de los techos del siglo XVII de la época española son una maravilla: águila bicéfala central, escudo de Carlos V de Habsburgo que luego fueron restauradas en 1663 por Felipe IV |
El órgano de tubos, en el centro del ábside llama mucho la atención. Abajo algunas fotos, donde se aprecia esas decoraciones barrocas de estuco compuestas por festones, guirnaldas, motivos florales, querubines, de artista desconocido del siglo XVIII, termina con ese órgano de tubos, y el coro con sillería de madera del siglo XVII de Onofrio Vicari. La bóveda presenta un gran fresco de la Apoteosis de María asunta al cielo representada entre los doce apóstoles. En el ábside se representa el Paraíso, obra del abad Michele Blasco.
La Catedral estaba compuesta por tres naves, un transepto con tres ábsides. La tribuna principal estaba dedicada a la Virgen Asunta y a San Jaime, la segunda tribuna derecha a San Gerlando y San Juan Evangelista, y la tercera al norte en honor a San Esteban Protomártir y San Gil Abad.
Abajo algunas fotos del interior, de sus capillas y monumentos funerarios...
Ahora solo queda ir bajando las escaleras en busca del coche, abandonamos Agrigento, su valle de los templos y esta magnífica catedral.
Puedes consultar más entradas de 👉 Sicilia
![]() |
Desde la parte alta de Agrigento, os dejo... Hasta la próxima entrada viajeros !! |
Comentarios