Ir al contenido principal

Museo de la cerámica de Limoges

El Museo Nacional Adrien Dubouché posee la mayor colección pública de porcelana de Limoges del mundo e incluye obras que representan las principales etapas de la historia de la cerámica, desde la Antigüedad hasta la actualidad


Esta colección cuenta con 18.000 obras, de las cuales 5.000 se exhiben actualmente. Hoy, ayudados de la información de la web les haré un breve recorrido por este museo que recorrí una tarde de verano, cuando estuve en Limoges, acompañado de las fotografías que tomé (con aquello que me llamó más la atención). La historia del museo está estrechamente ligada a la del hombre que le dio su nombre, Adrien Dubouché.

Un poco de la historia de la porcelana de Limoges

Desde el siglo XVIII, Limoges es sinónimo de porcelana de alta calidad. Todo comenzó en 1768, cuando se descubrió caolín cerca de la ciudad, ingrediente esencial para lograr la blancura, dureza y translucidez que caracterizan a esta cerámica. En 1771 se fundó la primera fábrica, apoyada por el conde de Artois, y pronto las piezas de Limoges ganaron prestigio gracias a su belleza y perfección técnica. Durante el siglo XIX, la porcelana vivió su edad de oro. Fábricas como Pouyat y Haviland destacaron en las Exposiciones Universales, combinando tradición y creatividad. A finales de siglo, la porcelana de Limoges conquistó mercados internacionales, especialmente en Estados Unidos. En el siglo XX, Limoges se abrió al diseño moderno con el Art Nouveau y el Art Déco, colaborando con grandes artistas. Tras la Segunda Guerra Mundial, las fábricas se modernizaron y, desde los años 70, apostaron por el diseño contemporáneo, manteniendo siempre el saber hacer artesanal. Hoy, la porcelana de Limoges sigue siendo símbolo de excelencia, gracias a la combinación de tradición e innovación, y sigue inspirando a artistas y diseñadores de todo el mundo.

Cómo se hace la porcelana de Limoges

  • Se muele el caolín y otras materias primas hasta obtener una pasta homogénea, libre de aire.
  • Se modela a mano, en torno o con moldes, a menudo mediante vaciado.
  • Se aplican colores obtenidos de óxidos metálicos, a mano o con técnicas como la calcomanía.
  • Finalmente, las piezas se cuecen a más de 1400ºC para lograr su resistencia y acabado único.

Adrien Dubouché


Adrien Dubouché (1818–1881) nació en Limoges y se formó en el negocio familiar de tejidos, desarrollando un gran sentido comercial. Tras casarse, trabajó en el negocio de coñac de su suegro en Jarnac, mientras cultivaba su pasión por las artes. En 1862 se instaló cerca de Limoges, donde presidió la Sociedad de Amigos de las Artes de Limousin y, desde 1865, dirigió de forma voluntaria el museo local. En 1868 fundó una escuela de arte junto al museo, pensada para inspirar a artistas y artesanos de la industria porcelanera. Reconocido experto en cerámica, fue jurado en la Exposición Universal de París de 1878 y enriqueció notablemente las colecciones del museo, incluida la de su amigo Paul Gasnault. Falleció repentinamente en 1881, dejando un legado clave en el arte y la porcelana de Limoges.

El Museo

El arquitecto Pierre-Henri Mayeux construyó dos edificios contiguos, inaugurados en 1900, que siguen siendo hoy la sede del museo y la escuela

El primer museo de Limoges nació en 1845 gracias a Tiburce Morisot, entonces prefecto de Haute-Vienne. Instalado en la Place du Présidial, su propósito era reunir una colección enciclopédica de pinturas, esculturas y objetos de arte, tarea que continuaron los miembros de la Sociedad Arqueológica e Histórica de Limousin. En 1865, Adrien Dubouché asumió la dirección y revolucionó el museo: donó numerosas piezas, atrajo legados de ceramistas franceses y extranjeros, y consiguió que la ciudad cediera un antiguo asilo en la Place du Champ-de-Foire para albergar las colecciones y la nueva Escuela de Artes Decorativas que él mismo impulsó. Tras la muerte de su amigo Albert Jacquemart en 1875, Dubouché compró su colección de 587 piezas de cerámica y la ofreció a la ciudad. Como reconocimiento, el museo adoptó el nombre de Adrien Dubouché mientras él aún vivía, un gesto excepcional aprobado por el Consejo de Estado. Poco antes de su muerte en 1881, el museo y la escuela pasaron a ser estatales.


El museo, inaugurado en 1900, combinaba modernidad y elegancia: dos plantas, fachada de estilo italiano, amplios ventanales y una estructura metálica que permitía espacios abiertos para exhibir cerámica, esculturas y pinturas. Su interior, ya influido por el Art Nouveau, lucía mosaicos, vidrieras y techos decorados. Declarado monumento histórico en 1992, el museo necesitaba modernizarse. En 2003, el arquitecto Boris Podrecca proyectó una ampliación acristalada que conecta el museo original con la antigua Escuela de Artes Decorativas, creando nuevos espacios como un vestíbulo luminoso, tienda y área didáctica.

Tras años de renovación, el Museo Nacional Adrien Dubouché reabrió en 2012 transformado: ahora distribuye sus colecciones de forma clara y atractiva, integrando la porcelana de Limoges en un recorrido que narra la historia mundial de la cerámica

Recorrido por las salas del museo

Comenzamos nuestro recorrido, antes pagamos la entrada: 7€ (2025)
La visita al museo empieza en el entrepiso técnico, un puente entre pasado y presente que nos muestra los secretos de la porcelana: desde la extracción del caolín en las canteras de Saint-Yrieix-la-Perche, pasando por el modelado, la decoración y la cocción, hasta su uso en tecnología médica y espacial
Herramientas antiguas, máquinas y maquetas cuentan la historia de una artesanía que exige paciencia y saber hacer, mientras se homenajea a los artistas que siguen dando vida a la porcelana

Un viaje por la historia de la cerámica

En la galería histórica, vitrinas monumentales relatan la historia mundial de la cerámica




Se muestran porcelanas chinas Ming, piezas otomanas, mayólicas italianas y cerámica de Delft conviven mostrando cómo Oriente inspiró a Occidente. También encontramos porcelanas francesas de Saint-Cloud, Chantilly y Sèvres, y piezas locales que sitúan a Limoges en el mapa europeo del siglo XVIII.

El siglo XIX: auge y creatividad



El recorrido sigue por las salas del siglo XIX, donde la cerámica se convierte en arte y en industria. Estilos como el japonismo o el neoclasicismo conviven con creaciones únicas adquiridas en Exposiciones Universales, reflejando el espíritu innovador de la época. Aquí se exponen desde delicadas porcelanas policromadas hasta monumentales piezas técnicas.

De la artesanía al diseño contemporáneo

En las salas dedicadas a la cerámica moderna y contemporánea, el museo muestra la evolución de la porcelana desde finales del XIX hasta hoy
Podemos observar grandes piezas Art Nouveau, gres artístico, colaboraciones con diseñadores y artistas del siglo XX, y las creaciones más recientes que siguen renovando la tradición
Cerámica de Pablo Picasso

El corazón del museo: la porcelana de Limoges

Finalmente, las dos salas dedicadas a la porcelana de Limoges son el gran tesoro del museo
Bajo una luz suave, se despliegan vajillas, esculturas y piezas creadas para reyes y grandes coleccionistas

>

Desde los primeros talleres del siglo XVIII hasta las colaboraciones contemporáneas, el visitante descubre cómo Limoges transformó un barro blanco en símbolo mundial de elegancia y saber hacer.

El museo está situado en la Place Winston Churchill

Web oficial del museo
Pues aquí con mi selfie y todo, os dejo hasta la próxima entrada, espero les haya parecido interesante este entrada, este museo y toda la historia de la cerámica de Limoges

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
La cerámica popular siempre me ha gustado. La de Sargadelos, la cerámica de Manises, la cerámica popular granadina, la Fajalauza, la de la Bisbal en Girona o cualquier pieza de cerámica popular de la que he visto muchas veces expuestas en tiendas. La de Limoges es la cerámica "fina". La de la Cartuja de Sevilla también es una cerámica fina y delicada. Me ha encantado saber que hay un museo de la cerámica en Limoges. El recorrido por la historia de la cerámica debe ser muy interesante.
Saludos
CarmeLa