 |
Vauban parece que también estuvo en Portugal |
Once barrios o freguesías constituyen una de las ciudades más fronterizas, más «rayana» entre España y Portugal, donde a sólo pasar un puente cambias de país. Se trata de Valença do Minho o si quieres en español como Valencia de Miño, una pequeña pero muy bonita ciudad de trece mil habitantes frente a Tuy, pegada a ella por el río que les hace de frontera y a la vez de unión.
Un poco de Historia
La ciudad de Valença comenzó a fortificarse en 1200, por orden de Sancho I de Portugal, en el contexto de una guerra con León. Tras ser arrasada, fue repoblada y amurallada de nuevo en 1217 por Alfonso II. En 1262, Alfonso III le dio su nombre actual, cambiando “Contrasta” por “Valença”, que significa “la valiente”. El añadido “do Minho” se refiere al río Miño. La fortificación actual, con diseño en estrella y elementos defensivos como baluartes y revellines, fue construida en 1643 siguiendo el estilo del Marqués de Vauban.Valença fue ocupada por tropas españolas en 1807 durante la invasión napoleónica, y en 1809 cayó en manos del ejército francés de Soult. En las Guerras Liberales, pasó brevemente a manos miguelistas en 1828, pero fue recuperada por los liberales en 1830 con apoyo británico. Desde 2012, Valença forma una eurociudad junto con la vecina localidad española de Tuy, al otro lado del río Miño.
Qué ver en Valença
Para llegar a Valença, veníamos de Chaves, y cogimos camino de Orense, atravesamos la frontera, y por autopista española llegamos a Tui y de ahí a Valença. Nos hospedamos en un sitio curioso, en alto, desde donde se ve el pueblo, en la freguesia de Gandra. Nos costó encontrarlo, pero al final dimos con él. Aquí nos quedaremos tres noches. Luego, bajamos a cenar a la zona amurallada de Valença.
 |
Puente entre Tuy y Valença |
 |
Una parte del puente es de ferrocarril y otra de carretera |
La Fortaleza
Este lugar ya se usaba desde la época romana, pero como hemos dicho antes, Sancho I en el siglo XII es cuando empieza a construir aquí un castillo, aunque fue Alfonso III quien amplió las defensas. Se conservan algunas partes, como la Porta del Carnicero y la Porta da Gambirra. Durante la Guerra de Restauración de Portugal en el siglo XVII, el castillo se transformó en un fuerte moderno, con murallas adaptadas a la artillería, aprovechando las piedras del castillo medieval, al «estilo Vauban». Aunque el ingeniero militar encargado de la fortificación no fue Vauban sino el también francés Michel de l'École, maestro de todas las obras de defensa en el norte de Portugal.
 |
Con la reconstrucción de las defensas que transformaron Valencia en una Plaza-Fuerte, la población fue separada del río por una red de baluartes y por medio de fosos y de pasajes inferiores |
 |
Tiene 5 km de perímetro amurallado |
 |
Es considerada como la fortificación más importante del Alto Minho |
La ciudad en la fortaleza
 |
Espacio urbano dentro de la fortaleza donde se encuentra la zona más antigua de Valença |
 |
Escudo nobiliario en una de las casas de la fortaleza de Valença
|
Iglesia de Santa Maria dos Anjos
 |
Es la Iglesia Matriz y se encuentra dentro del casco antiguo de la fortaleza, fue construida en la segunda mitad del siglo XIII, en estilo románico y consagrada en 1276 |
Es una construcción de una sola nave encabezada por un ábside rectangular. El campanario cuadrangular, la capilla y la sacristía rectangulares se encuentran adosados al muro sur. La fachada principal contiene un portal con arcos de medio punto y tres arquivoltas apoyadas en los capiteles que rematan sendas columnas.
Iglesia de Santo Estevão
 |
La Iglesia Matriz de Santo Estevão está situada también dentro de las murallas de Valença |
Está situada en el centro histórico de la ciudad, de estilo neoclásico aunque de origen medieval, del siglo XIII. Tiene un gran cementerio en su exterior. Tiene planta longitudinal, de 3 naves y 3 tramos separados por fuertes pilares cuadrangulares. La fachada principal se caracteriza por su nítida verticalidad, con naves de gran altura. En el interior cabe destacar el retablo del altar mayor, de estilo neoclásico. En el alto coro hay un órgano que data de principios del siglo XX.
 |
Junto a la iglesia se encuentra un cruceiro y un monolito romano |
 |
Hito romano del año 43, adaptado como "picota", de forma cilíndrica de 2,15 metros |
Capilla de la Misericordia
La Capilla de la Misericordia está en el Largo de Santa Maria dos Anjos. Tiene una imagen de un nazareno protegido por un ventanal al exterior.
Capela de Bom Jesus
En el centro de la Coronada se encuentra la capilla barroca del Bom Jesus, reconstruida en 1700. Su interior alberga retablos neoclásicos y un tríptico de Santo Estêvão del siglo XV. Durante siglos fue capilla militar, como muestra su escudo con armas de Portugal. Lo más destacado es una pequeña imagen de Nuestra Señora do Carmo, que acompañó al Regimiento n.º 21 en las Guerras Napoleónicas. Al salir, vale la pena detenerse en la plaza para ver la estatua de São Teotónio, el primer santo portugués.
Convento de Ganfei
 |
La Igreja Paroquial de Ganfei o Igreja do Divino Salvador (Parroquia de Ganfei o Iglesia del Salvador), es un antiguo monasterio benedictino, ubicado en la parroquia de Ganfei, a las afueras de la fortaleza, pero dentro del municipio de Valencia de Miño |
La iglesia románica de tres naves y el Convento de Ganfei datan, probablemente, de finales del siglo XII. Ambos fueron reconocidos como Bien de Interés Público en 1956. Sin embargo, su origen es mucho más antiguo: el monasterio original se fundó en época visigoda. Según una inscripción en el claustro, fue destruido en el año 1000 por las tropas de Almanzor y reconstruido en 1018 con el apoyo de Ganfei (o Ganfried), un caballero francés que llegó a ser santo y dio nombre tanto al monasterio como a la parroquia. Durante el siglo XVIII se añadieron una nueva portada y un altar mayor, aunque el resto del conjunto conserva su esencia románica. En 1760, los restos de San Ganfei fueron trasladados a la iglesia.
Y esto es todo desde este bonito pueblo
«rayano» tan cercano a Galicia, espero les haya gustado.
Hasta pronto, viajeros !!
Comentarios