Ir al contenido principal

Aldeias Históricas (3): Idanha-a-Velha

Murallas de Idanha-a-Velha

Idanha-a-Velha, la vieja, en contraposición con la actual y nueva Idanha-a-Nova, forma parte del «club» de las Aldeias Históricas de Portugal. Se encuentra en la antigua provincia de Beira Baixa, que hoy sólo tiene 63 habitantes, según Wikipedia. Idanha se encuentra junto al río Pônsul. Administrativamente pertenece a la Unión de Parroquias de Monsanto e Idanha-a-Velha con sede en Monsanto, desde que se extinguió en el año 1879. Ha tenido muchos premios como «pueblo más bonito...» y todo eso. Desde luego merece la pena visitar porque además no es de los más conocidos fuera de Portugal. Es una villa pequeñita que se puede visitar en una mañana, como así hicimos nosotros, está muy cerca de Monsanto. Su primitivo nombre Civitas Igaeditanorum dio origen a Igeditânia y a Egitânia (como aparece en un documento del siglo VI). Los árabes pasaron a denominarla Idânia.

Logo del conjunto de aldeas históricas de Portugal

Las Aldeias se encuentran en la región Centro de Portugal, cerca de la frontera española. El Gobierno de Portugal las constituyó en 1991 para promover el turismo en la Beira Interior. En 1998 se inició el Plano de Recuperação das Aldeias Históricas para preservar sus cascos antiguos. Las Aldeias Históricas son gestionadas por una asociación privada sin fines de lucro que promueve la marca y el producto turístico de las aldeas. Normalmente se construyen en terrenos elevados, ya que eran centros de defensa de las poblaciones que allí se asentaron, incluso antes de la denominación romana. Destacan por su arquitectura militar, ya que la mayoría están rodeadas de murallas y se encuentran junto a un castillo.

  • ALMEIDA
  • BELMONTE
  • CASTELO MENDO
  • CASTELO NOVO
  • CASTELO RODRIGO
  • IDANHA-A-VELHA
  • LINHARES DA BEIRA
  • MARIALVA
  • MONSANTO
  • PIÓDÃO
  • SORTELHA
  • TRANCOSO

Gracias a unas pasarelas puedes pasear por arriba de las murallas

Un poco de Historia

Civitas Igaeditanorum fue fundada en época de Augusto en el siglo I a.C. Los romanos construyeron las murallas, de las que aún quedan restos bien conservados, entre los siglos III y IV, al comienzo de las invasiones bárbaras. En Idanha quedan marcas de lo que fueron las casas y templos, ya que muchos de los materiales se siguieron empleando, aprovechando el mismo para las nuevas construcciones. Algunas casas romanas con patio e incluso un amplio edificio termal público han sido identificados en la villa. En Idanha dicen (no hay muchas referencias) que aquí nació un Papa, el Papa San Dámaso I en el año 305. Este Papa fue quien proclamó el culto a los Mártires, celebrándolos con la «Epigrafía Damasiana» y restaurando las Catacumbas, por lo que es venerado como patrono de los arqueólogos. Al final del Imperio Romano, Idanha se transforma con la llegada de una nueva religión, el cristianismo transforma la ciudad. De hecho se conservan dos baptisterios (pilas a modo de baño en las que se realizaba el bautismo). Cuando llegaron estos bárbaros que tanto temían los romanos, en el siglo V, destruyeron muchos de los avances dejados por Roma. Los suevos, que hasta aquí llegaron, crearon desolación entre los habitantes de Idanha, que no se recuperó hasta la época visigoda, durante la cual se construyeron la Catedral, el Palacio Episcopal, el Palacio Episcopal y el Puente de San Dámaso. Pero la paz duraría poco, en el año 713 lllegaron las tropas musulmanas y la destruyeron. Primero fue recuperada por Alfonso III de León, y más tarde por Sancho I de Portugal. Aquí se estableció la Orden de Cristo en el siglo XIV.

Patrimonio arquitectónico


Casa romana con atrio y otra de las puertas de la ciudad.

La Iglesia o Catedral de Santa María, aunque restaurada, es en su esencia una obra visigoda. Sin embargo, en la obra de restauración se recuperó la iglesia de finales del siglo XVI, época que corresponde a las últimas obras de ampliación de este templo. Fue entendida como una posible mezquita asociada al disidente Ibn Marwan, pero también como una obra cristiana, con un modelo cercano a la arquitectura asturleonesa altomedieval, según la interpretación de diferentes investigadores. Otros estudios proponen una primitiva función civil, altomedieval, transformada posteriormente en un espacio religioso cristiano. Se sabe a ciencia cierta que la Orden de los Templarios fue la responsable de una de las fases de este edificio, que transformaron en una iglesia dedicada a Santa María. Abajo algunas de las fotografías. La iglesia está normalmente cerrada pero la persona que está en la Oficina de Turismo la abre y la enseña completamente gratis.


Abajo otros monumentos interesantes...

Picota de Idanha en el Largo da Igreja, construida en el siglo XVI, decorada con una roseta en cada una de las esquinas con un capitel redondo, con escudos en los laterales y en las esquinas la esfera armilar, las armas reales, la cruz de Cristo y un motivo heráldico rematada en forma de pináculo por una veleta de hierro en forma de cruz
Iglesia Matrix de Idanha o iglesia parroquial, antigua capilla de la Misericordia, de planta rectangular, con una única nave, de finales del siglo XVI, con un arco cerrado por un escudo donde figura una cruz

Paso de piedras sobre el Río Pônsul (bloques de piedra colocados verticalmente en el lecho del río, que permiten cruzarlo y superar la corriente), de unos cincuenta metros, en su mayoría procedentes de elementos arquitectónicos de época romana; no se ha podido relacionar con la estructura viaria romana, pero es casi seguro que, en época medieval y períodos posteriores, formaba parte de itinerarios con dirección al oeste
Junto a la Oficina de Turismo hay también un lagar restaurado y musealizado de finales del siglo XIX, aunque en uno de los bloques de las paredes de los trojes está grabada la fecha de 1755, lo que, junto con otros elementos de lagar reutilizados en la mampostería, constituyen fuertes indicios de la existencia de un lagar anterior

Por último conviene darse un paseo por la ciudad. Llama la atención una casa familiar desproporcionada, que llaman Casa Grande, la casa solariega de la familia Marrocos. La casa es una obra del siglo XX, construida por la principal familia de latifundiarios locales. El proyecto creció sobre una casa anterior, que condicionó la nueva planta. Es de estilo ecléctico, la obra se suspendió en los años 50, dejando los interiores sin acabar. Ocupa una enorme manzana cerrada, y es el centro de la explotación de la finca familiar, cuyos vastos campos rodeaban Idanha-a-Velha.


Espero les haya sido interesante esta entrada y que les mueva a visitar algunas de estas aldeias históricas de Portugal que tanto encanto tienen. ¡Hasta la próxima viajeros!


Comentarios