Ir al contenido principal

Aldeias Históricas (4): Belmonte

Castillo de Belmonte, como la ciudad se eleva en el Monte da Esperança


No les voy a hablar de Belmonte en Cuenca, sino de otra de las Aldeias Históricas de Portugal. No he visto todas, pero si algunas, entre ellas esta, Belmonte, fundada en el año 1211 por Don Sancho I de Portugal. Hoy sólo tiene unos seis mil habitantes. Es una villa muy asociada a los descubrimientos marítimos portugueses, a pesar de estar tierra adentro, aquí nació el descubridor de Brasil en el siglo XV, el navegante Pedro Álvares Cabral.

Vista de la aldea histórica de Belmonte desde el castillo
Ayuntamiento de Belmonte
Logo del conjunto de aldeas históricas de Portugal

Las Aldeias se encuentran en la región Centro de Portugal, cerca de la frontera española. El Gobierno de Portugal las constituyó en 1991 para promover el turismo en la Beira Interior. En 1998 se inició el Plano de Recuperação das Aldeias Históricas para preservar sus cascos antiguos. Las Aldeias Históricas son gestionadas por una asociación privada sin fines de lucro que promueve la marca y el producto turístico de las aldeas. Normalmente se construyen en terrenos elevados, ya que eran centros de defensa de las poblaciones que allí se asentaron, incluso antes de la denominación romana. Destacan por su arquitectura militar, ya que la mayoría están rodeadas de murallas y se encuentran junto a un castillo.

  • ALMEIDA
  • BELMONTE
  • CASTELO MENDO
  • CASTELO NOVO
  • CASTELO RODRIGO
  • IDANHA-A-VELHA
  • LINHARES DA BEIRA
  • MARIALVA
  • MONSANTO
  • PIÓDÃO
  • SORTELHA
  • TRANCOSO

En la zona hay restos megalíticos que datan de unos seis mil años que constatan la presencia en estas tierras. Hubo también presencia romana que buscaron aquí la riqueza minera y agrícola para lo que construyeron calzadas. Belmonte ha sido frontera y como tal ha sido una plaza a defender por los portugueses contra los leoneses y castellanos. Su castillo que junto con los castillos de Sortelha y Vila de Touro, formaron hasta la firma del Tratado de Alcanices (1297), la línea defensiva del Alto Côa, apoyada en la parte trasera por la muralla natural de la Serra da Estrela y el valle del Zêzere.


El Castillo de Belmonte


El castillo de Belmonte fue mejorando sus estructuras defensivas a través de los diferentes reinados (Afonso III, D. Dinis y D. João I). En 1258, D. Afonso III concedió al obispo de Coimbra, Egas Tafes, autorización para construir la torre del homenaje y el castillo. En el siglo. XIII, Belmonte era ya una ciudad densamente poblada por cristianos y judíos, con dos iglesias (S. Tiago y Sta Maria) y una sinagoga. La administración militar se le otorgó a Aires Pires Cabral, de la familia señorial de los Cabrais, de la que luego hablaremos.


La presencia judía

Museo Judaico

Ya en el siglo XIII, como he comentado, había en Belmonte una importante comunidad judía, con una sinagoga de la que se conserva una inscripción fechada en 1296. Había una judería (actual barrio de Marrocos). Los judíos en Belmonte fueron a más debido a la expulsión de los judíos de España en 1492 por los Reyes Católicos. La comunidad pervivió a lo largo de los siglos. Durante siglos los «marranos» de Belmonte han mantenido sus tradiciones judías casi intactas, convirtiéndose en un caso excepcional de comunidad criptojudía. Fue recién en la década de 1970 que la comunidad estableció contacto con los judíos de Israel e hizo del judaísmo su religión oficial. En 2005 se inauguró en la ciudad el Museo Judío de Belmonte , el primero de este tipo en Portugal, que muestra las tradiciones y la vida cotidiana de esta comunidad.

Belmonte, cuna de Pedro Alvares Cabral

Luís Álvares Cabral, que había heredado una finca en Belmonte de su tía Maria Gil Cabral fue nombrado alcalde del castillo. La familia Cabrais fue siempre legendaria y temida, especialmente desde que Fernão Cabral obtuvo el cargo hereditario otorgado por el rey Afonso V en 1466. transformando el castillo en una casa solariega fortificada, donde su hijo Pedro Álvares Cabral vivió los primeros años de su vida.


Pedro Álvares Cabral nació en Belmonte el año 1467 y como navegante y explorador portugués, es considerado el primero que llegó a Brasil. Lo que sirvió para la reivindicación de esos territorios por Portugal. El matrimonio de Belmonte, Fernão Álvares Cabral e Isabel Gouveia tuvo cinco hijos y seis hijas.​ Cabral fue bautizado como Pedro Álvarez de Govea y solo más tarde, supuestamente tras la muerte de su hermano, comenzó a utilizar el apellido de su padre. Los Cabrais seguirían afirmándose como una élite política, con nombramientos reales de alto rango, como el que tuvo Jorge Cabral, gobernador de la India.

Desembarco de Cabral en Porto Seguro (Brasil)

La Iglesia de Santiago y Panteón de Cabrais

Esta iglesia, Monumento Nacional, tiene un doble interés para el visitante, primero porque es una muestra del Camino de Santiago desde Portugal y además por tratarse del lugar donde están enterrados los miembros de la familia Cabral que tanto representaron para Belmonte, no sólo el descubridor. La construcción de la iglesia es de mediados del siglo XIII, probablemente de la época de la primera Cabral, doña María Gil y lo hizo donde antes estaba la Capilla de Nuestra Señora de la Merced. En 1433, los padres de Pedro Álvares Cabral construyeron la Capilla de Cabrais.

La iglesia es un ejemplo de arquitectura religiosa que va del románico al gótico y toques manieristas; la cornisa está decorada con esferas, ménsulas con motivos geométricos, zoomorfas y antropomorfos


Arriba: vemos la figura de Santiago y un mapa del Caminho Nascente desde Évora.
Abajo: Torre del Campanario, separada de la capilla. Fue construido en 1860. 


Panteón de Fernão, el padre del descubridor y alcalde de Belmonte


En el siglo XV la capilla se adorna de pinturas murales. Aún, en su interior, podemos observar restos de pintura al fresco. El fresco de la capilla mayor representa a Santiago, Nuestra Señora de la Esperanza y San Pedro, que según algunos podría representar a Pedro Álvares Cabral. Se cree que esta pintura pudo haber sido un exvoto del descubridor o estar relacionada con él. 


Magnífica Piedad a la que el propio Saramago se refiere en su libro Viaje a Portugal


Un paseo por la ciudad

Después de visitar los dos lugares más emblemáticos de Belmonte, el castillo y la iglesia de Santiago, seguimos avanzando y disfrutando de las calles empedradas. También hay varios museos dedicados al Descubrimiento, al aceite o a la Historia de la ciudad.


Iglesia Matriz de Belmonte

Aunque es uno de los edificios más grandes de Belmonte, tiene poca historia, fue inaugurada esta iglesia en el año 1940, con planta longitudinal compuesta por nave y capilla mayor más baja y estrecha, sacristías adosadas y torre de la campana en el eje de la fachada principal.

Es una iglesia de influencias eclécticas de principios del siglo XX

Tiene retablo lateral con la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza (la cual acompañó a Pedro Álvares Cabral en su descubrimiento de Brasil).


La juventud de Zeca Afonso

En Belmonte vivió José Manuel Cerqueira Afonso dos Santos, cantante y compositor portugués, más conocido por el diminutivo Zeca Afonso. En 1939, después de regresar de Mozambique, vivió unos años en Belmonte con su abuela y su tío. Este hombre, entonces Presidente de la Cámara, era un simpatizante de las causas germanófilas que arrastraron al mundo a la Segunda Guerra Mundial. Su juventud en Belmonte la hizo en un ambiente salazarista que él siempre rechazó. El poeta, compositor y cantante tiene, en Largo Afonso Costa, en Belmonte, una placa de homenaje que recuerda que, al fin y al cabo, esta tierra también fue suya y tuvo, al fin y al cabo, una influencia en la figura ineludible de la música popular portuguesa en que acabó convirtiéndose.

Zeca Afonso fue el compositor del tema popular Grândola, Vila Morena, que sirvió de contraseña para el inicio de la Revolución de los Claveles el 25 de abril de 1974


Y con esta pincelada del que fuera protagonista de la revolución de los claveles, les dejo y finalizo con esta serie de aldeas históricas de Portugal. Espero les haya gustado.


Comentarios