Ir al contenido principal

Castillo de Cornatel

Castillo de Cornatel, cerca de Las Médulas, en Villavieja (Priaranza del Bierzo)

El castillo de Cornatel se levanta sobre un pronunciado cerro en las estribaciones septentrionales de los Montes Aquilano o Aquilianos, que configuran los límites meridionales del Bierzo con La Cabrera. Es una zona caracterizada por una topografía abrupta de profundas gargantas y altos roquedos calizos, que imprimen, como veréis en algunas fotografías que tomé, un cierto carácter salvaje, quebrado. Los montes oscilan entre grandes elevaciones, como es el caso de La Guiana de 1850 metros, cubiertas de pastizales y matorrales, con las amplias zonas bajas con bosques y valles de uso agrícola. Todo está muy cerca de la explotación minera romana de Las Médulas, de las cuales ya hablamos en el blog.

Desde esta fortaleza templaria del siglo X se controla el Valle del Sil


Subida al castillo. El castillo se asienta sobre un promontorio rocoso cortado y por un barranco, de unos doscientos metros de desnivel, por el que transcurre el arroyo de Rioferreiros. Está protegido por una  muralla recorrida por un paseo de ronda defensivo almenado. Hay que pagar 3€ (2024) y cierra los lunes y martes. A la entrada, en su interior hay una exposición con paneles que te explican la historia, donde se recrea el pasado del mismo y sus fases de construcción, así como las posesiones por las que ha pasado a lo largo de la historia. Cuenta además con una exposición de armas de asta medievales 



Tradicionalmente se ha sostenido que el actual castillo se correspondía con el antiguo «Castelo de Ulber», surgido en torno al siglo X, y no falta quien cree ver en Cornatel un bastión romano íntimamente relacionado con las minas de oro. Se cree que el castrum cercano a las explotaciones auríferas de Las Médulas, una vez abandonado, fue luego aprovechado en tiempos de los visigodos en los siglos IX y X. A comienzos del XI, ya aparece el mencionado nombre de Ulver, perteneciente al conde Munio Muñiz. Más tarde, pasó a manos de una de las dos concubinas del rey Alfonso VI de León, doña Jimena Muñiz, relación del que nacieron dos hijas con el rey: Teresa y Elvira. Ojo, que este rey tuvo dos concubinas y además se casó cinco veces. 😂

Maqueta de la estructura original de la fortaleza

Otro Alfonso, el IX, es el que da un nuevo dueño al castillo, nada menos que a la Orden del Temple, una vez que había arreglado sus conflictos con los templarios. Dona primero el de la villa de Ponferrada, y luego este, que permanecerá en sus manos hasta 1312, con la desaparición de la orden. Luego el rey pasa el castillo a manos de Álvar Núñez Osorio y después a Pedro Fernández de Castro.

En 1378, el castillo aparece por primera vez con el nombre de Cornatel
Durante un tiempo formó parte del señorío de la familia Osorio: los Álvarez de Osorio y con los años se emparentan con la herencia de la familia de los Castro, que dominaban gran parte de El Bierzo
Una parte de la destrucción del castillo vino de mano de la revuelta popular de los irmandiños en 1467, una rebelión contra la nobleza gallega que llegó hasta este castillo
Formó parte del señorío del marqués de Villafranca, hasta la desaparición de los señoríos de dicho marquesado, entonces pasó a depender del municipio de Ponferrada 


El castillo fue famoso, en una época, como escenario de una novela decimonónica (1843), la novela romántica El Señor de Bembibre, del escritor berciano Enrique Gil y Carrasco.

Además del castillo es impresionante el paisaje que se divisa
Vista de los Montes Aquilanos

Y esto es todo...

Puedes continuar con la entrada de 👉 Las Médulas



Comentarios