Históricamente hubo una Gran Frisia, comúnmente llamada así con el «Gran», cuya área cultural permanece no sólo en territorios de los actuales Países Bajos, sino también en Alemania y se extendía desde Holanda Septentrional hasta la actual frontera danesa. La actual región o provincia de Frisia (Friesland en neerlandés, o en frisón:
Fryslân) es la que visitamos con nuestro coche, aunque evidentemente no la vimos entera, pero sí algunos pueblos frisones que nos gustaron mucho y de los que hablaremos en esta entrada.
 |
Unas pacientes ovejitas aprovechan el veranito para pastar junto al mar de Frisia |
Frisia se extiende a lo largo del IJsselmeer y el mar de Frisia. La provincia se encuentra principalmente en tierra firme y también incluye las islas Frisias de Vlieland, Terschelling, Ameland y Schiermonnikoog (aunque desgraciadamente no tuvimos tiempo de visitarlas). En términos de superficie total (incluyendo agua -esto es muy típico en Holanda-), Frisia es la provincia más grande de los Países Bajos. En cuanto a superficie terrestre, ocupa el tercer lugar. La provincia tiene una altitud muy baja. El punto más alto es el Bosberg y sólo son 26,6 metros. Llama la atención el que para ver un puerto o el mar, en vez de bajar, tengas que subir.
 |
Curiosa bandera de la región de Frisia |
Holanda tiene doce provincias, Frisia es una de las más importantes e históricas. Tienen incluso un dialecto propio, el frisón, más parecido al inglés.
 |
Mapa antiguo de Frisia "Países Bajos" por B. Schotanus, 1664 |
Os sonará la vaca frisona, o los caballos frisones, porque Frisia fue una de las regiones históricas más importantes de los Países Bajos. La vaca frisona, o por extensión la holstein-frisona, es una raza procedente de la región que se destaca por su alta producción de leche, carne y su buena adaptabilidad. El caballo frisón, también procedente de la región de Frisia, casi siempre negro intenso, con crines de la cola y del cuello muy espesas y abundantes, su carácter es muy tranquilo, lo que lo convierten en un animal perfecto para el tiro.
Nuestro periplo por Frisia
Hemos elegido algunos de sus pueblos más emblemáticos porque aún mantienen las casas tradicionales o porque son lugares típicos de la zona. Empezamos desde arriba, desde la posición más septentrional, con Franeker, que conserva uno de los planetarios más antiguos del mundo, construido por Eise Eisinga en el siglo XVIII, también los pueblos costeros de Hindeloopen y Stavoren, con marinas de barcos de recreo y gran ambiente en terrazas alrededor del puerto. En este recorrido, pararemos para ver el gran dique de contención, el Afsluitdijk que conecta el norte de Holanda con Frisia.
Franeker
 |
Noordergracht (el Canal del Norte de Franeker) |
 |
El Noordergracht conecta con el Oosterstadsgracht y el canal Oude Trekvaart, y al noreste con el canal Dongjumervaart (qué os parecen los nombrecitos 😂) |
Por hacer un poco de Historia, Franeker ya estaba habitada alrededor del año 700, aunque no se sabe mucho de esa época. Ya en el siglo XI se menciona que había una iglesia importante en este pueblo. Con el tiempo, Franeker fue creciendo y en 1417 se convirtió oficialmente en ciudad. Más tarde, en 1474, obtuvo el derecho de juzgar delitos graves. Durante la Edad Media, Franeker era un centro importante para uno de los bandos enfrentados en Frisia, los Schieringer, y tenía familias poderosas como los Siaerda, que construyeron un castillo fuerte. En 1500, la ciudad fue sitiada por frisones descontentos, pero el asedio fracasó. Franeker fue importante para los duques de Sajonia, aunque luego perdieron el control y Frisia pasó a manos de Carlos V. En la revuelta contra España, Franeker primero apoyó a Guillermo de Orange, pero los españoles recuperaron el control hasta 1576. Después, en 1585, se fundó en la ciudad la Universidad de Franeker, que fue la segunda del norte de los Países Bajos.


Ya en tiempos más recientes, Franeker se fusionó con otros municipios y, desde 2018, es la capital del municipio de Waadhoeke. Hoy en día se siguen haciendo actos académicos en recuerdo de su pasado universitario.
 |
Korendragershuisje, que traducido significa «La casa del portador de grano» |
La casa que servía para los porteadores de grano y sacos se construyó en 1634. Este edificio, de estilo manierista, destaca por su tejado a dos aguas y un lateral que sobresale sobre el canal. En la parte superior luce un hastial adornado con volutas y piezas decorativas en forma de garra. En la fachada se pueden ver seis anclajes de pared y cinco piedras talladas que cuentan parte de su historia: un medidor de grano con un celemín lleno, un reloj dorado sobre fondo azul que recuerda el antiguo escudo de armas de Franeker, una piedra con las letras TAK (siglas de Toll, Accijns, Korenmeten), otra piedra con la palabra Anno y, finalmente, una piedra con el año de construcción, 1634. Hasta 1937, aún se usaban allí dos medidores de grano en servicio municipal. Con el paso del tiempo, el edificio fue restaurado en 1924 y de nuevo en 1975 para conservar su valor histórico. En el interior, que se puede visitar, hay un pequeño museo etnográfico, abajo algunas fotos del mismo...
 |
|
 |
Útiles de medición del peso del grano |
El centro histórico de Franeker está declarado «paisaje urbano protegido». Además, la ciudad cuenta con docenas de monumentos nacionales, pero sobre todos destacan el Ayuntamiento y el Planetario. El Planetario Eise Eisinga es un museo de ciencias ubicado en la ciudad de Franeker, aunque ya hicimos una entrada en el blog hace unos meses que puedes consultar...
 |
Planetario Eise Eisinga |
 |
Stadhuis van Franeker, el Ayuntamiento |
 |
Destaca en la entrada principal el escudo de la ciudad |
Empezó a construirse en el año 1591. El edificio es monumento nacional y, desde entonces, se ha convertido en uno de los tres monumentos frisones más visitados. Desde 2018 no se ha utilizado como ayuntamiento, más allá de ceremonias especiales como las bodas o recepciones. Curiosamente en un lugar de Estados Unidos, en Netherlands Road en Brookline (Massachusetts), se construyó una réplica del mismo.
 |
Antigua Imprenta de Telenga, que data de 1909 con el escudo de armas de Franeker en la parte superior |
 |
Martinikerk, de la segunda mitad del siglo XIV, originalmente dedicada a San Martín; es la única iglesia medieval de Frisia con girola, tiene además un órgano del siglo XIX |
 |
Klein Botnia (también Botniahuis o Botniastins): edificio medieval que funcionó como orfanato hasta 1948 y desde 2018 es utilizado por la Academia de Franeker, sección de la Universidad de Groningen |
 |
El Camminghahuis o Sjaerdemahuis es actualmente una panadería, pero su fachada es de alrededor del siglo XV, fue posada de la familia Van Cammingha, también fue sede del Banco Frisón y de un museo |
 |
Tal como llegamos nos vamos, con esta imagen del Canal del Norte |
Desde Franeker, nos dirigimos a media hora de carretera, aunque nuestro trayecto será más largo porque pararemos en Zurich (no es Suiza), para contemplar el Afsluitdijk, el dique que cierra gran parte de Holanda en un mar interior y que ha permitido a lo largo de los siglos ganar el terreno al mar.
El dique, Afsluitdijk
El nombre del país, Nederlanden («Tierras bajas»), se debe a que aproximadamente la mitad del territorio está a menos de un metro sobre el nivel del mar y gran parte está incluso por debajo. Llama la atención que para ver el mar tengas que subir unos diques que se encuentran en la costa. Tiene una longitud total de 32,5 km, su construcción comenzó en 1927. Pero la idea de hacer un dique empezó antes, en 1886, con la fundación de la Zuiderzeevereeniging (Asociación del Zuiderzee), encargada de investigar la viabilidad de drenar el Zuiderzee (el Mar del Sur). El ingeniero Cornelis Lely presidente de esta asociación, se convirtió en Ministro de Obras Públicas. Fue entonces cuando la construcción de pólderes se incluyó en el programa del Gobierno. A pesar de las protestas de la industria pesquera en el año 1918, el parlamento aprobó el proyecto.
 |
El Afsluitdijk es una barrera contra inundaciones, desde las provincias de Frisia a Noord-Holland, que separa el IJsselmeer del Mar de Frisia |
 |
Mirador del dique de Afsluitdijk |
Satisfecha la curiosidad por esta obra de ingeniería, continuamos, ya sí, a Hindeloopen...
Hindeloopen
 |
Hindeloopen está al sur, en Súdwest-Fryslân, y es de los pueblos frisios más pequeños |
Hindeloopen, es una pequeña ciudad de poco más de ochocientos residentes, pero es famosa por su pasado como puerto comercial y su singular estilo artístico. Durante los siglos XVII y XVIII, gracias al comercio marítimo, floreció y desarrolló una rica tradición de pintura decorativa y coloridas casas de madera.
Hay un Museo de Hindeloopen sobre su arte popular y su relación con el mar (yo no lo visité, no puedo opinar). Hoy, la ciudad sigue conservando su ambiente marinero junto al IJsselmeer. Es un destino ideal para recorrer a pie, disfrutar de su historia y su peculiar arquitectura, y ver cómo el pasado sigue vivo en cada rincón.
 |
Un paseo por el casco antiguo permite descubrir callejuelas estrechas, puentes de madera y encantadoras casas decoradas con los característicos colores de Hindeloopen |
 |
Entre sus monumentos más destacados está la Iglesia de San Gertrudis, del siglo XIII |
 |
Es conocida por su alta torre que servía de guía a los marineros |
Antes de irnos de Hindeloopen vemos este edificio, con una «Justicia» de ojos vendados. Fue Ayuntamiento cuando se levantó en 1693, también se administraba justicia. Después de las inundaciones históricas de Holanda, el Ayuntamiento se sacó a las afueras de la ciudad.
Y ya como el tiempo apura nos vamos al último de los pueblos a visitar en Frisia: Stavoren.
Stavoren
 |
Stavoren es la puerta de entrada a Frisia |
 |
Es una ciudad con mucho turismo de barcos de recreo, por ello cuenta con muchos restaurantes, un total de seis puertos, un hotel, un camping y varios alojamientos en casas |
 |
El Vuurtoren van Stavoren (faro) es del año 1884 |


Savoren, la ciudad más antigua de Frisia, está envuelta en leyendas que hablan de reyes frisones, templos paganos y su esplendor medieval. Según antiguos relatos, llegó a ser la sede de poderosos gobernantes y estuvo ligada a rituales en el Roode Klif, aunque gran parte de estas historias nacieron de crónicas y mitos surgidos entre los siglos XVI y XVII. Históricamente, Stavoren surgió como puerto comercial en el siglo IX y sufrió ataques vikingos en el año 991. En la Edad Media alcanzó gran prosperidad gracias al comercio con el Báltico, fue parte de la Liga Hanseática y acuñó su propia moneda. Un monasterio, fundado en honor a San Odulfo, reforzó su importancia espiritual. Pero con el tiempo, el puerto se fue llenando de arena, la actividad comercial decayó y nació la famosa leyenda de Het Vrouwtje van Stavoren, símbolo de orgullo y ruina. Pese a su declive, Stavoren vivió un repunte en los siglos XVII y XVIII gracias a la navegación de cabotaje.
 |
Hoy, esta pequeña ciudad conserva el encanto de su pasado: calles tranquilas, antiguos edificios, el puerto y lugares que recuerdan su historia como una de las ciudades más antiguas de los Países Bajos |
 |
Un extraño pez nos refresca con su agua y nos despide de este periplo por Frisia |
Frisia requiere mucho más tiempo, por supuesto (han faltado las islas), pero espero que este reportaje les haya servido para conocer algo esta provincia holandesa. ¡Hasta la próxima entrada!
Comentarios