 |
Dos gaviotas y «dos» catedrales, desde la muralla del Vendaval, que hoy llamamos el Campo del Sur |
Cádiz tiene dos catedrales, la primera, que ya no es, aunque todos llaman «La Catedral Vieja», es hoy la Iglesia de Santa Cruz, construida entre los años 1262-1263, aunque en el siglo XVII fue modificada al estilo manierista y barroco. La otra catedral, la segunda por orden cronológico y la que hoy ostenta el título, llamémosle oficial, de «Santa y Apostólica Iglesia Catedral de Cádiz», es una obra posterior que empezó a financiarse con el impuesto de los cargadores que comerciaban desde la ciudad a los puertos de Indias. En esta entrada les hablaré de ambos templos para que el visitante que llegue a Cádiz entienda por qué visita una ciudad con dos catedrales.
«La Catedral Vieja»
 |
Vista de la catedral «vieja» desde la torre de la catedral «nueva» |
La Iglesia de Santa Cruz, en Cádiz, fue mandada construir por Alfonso X el Sabio hacia 1263 sobre los restos de una antigua mezquita, con intención de que sirviera como su lugar de enterramiento. Aunque el rey no se enterró allí.
A lo largo de los siglos, la catedral sufrió diversas reformas, pero en 1596 fue incendiado durante el ataque anglo-holandés del Conde de Essex, quedando prácticamente destruido. Un personaje fundamental fue Ginés Martínez de Aranda, nacido en Baeza en 1556, traído a la ciudad por el obispo Maximiliano de Austria, que lo nombra maestro mayor de las catedrales de Cádiz y también de Santiago de Compostela. Tras el saqueo, Martínez construirá la iglesia de Santa Cruz o Catedral Vieja, cuyas trazas algunos atribuyen al ingeniero Cristóbal de Rojas, que entonces se ocupaba de las fortificaciones de la ciudad. Fue consagrada en junio de 1602. El templo siguió funcionando como catedral hasta 1838, cuando se trasladó el título a la «Catedral Nueva». Desde entonces, es iglesia parroquial.
La iglesia de Santa Cruz, reconstruida en el siglo XVII, presenta un elegante interior de estilo manierista y barroco. Su planta rectangular, con un falso crucero, se organiza en tres naves separadas por columnas toscanas y arcos de medio punto, rematadas con bóvedas esquifadas. En el centro del crucero, se alza una cúpula semiesférica sobre pechinas que da verticalidad al espacio. Por fuera, destacan las cubiertas revestidas de azulejos policromados del siglo XVII, aportando color al perfil de la iglesia. Separado del cuerpo principal, el campanario del siglo XV, rematado también con un chapitel de azulejos, conecta en su parte alta con la antigua Casa de la Contaduría, actual museo catedralicio.
 |
Retablo de la Iglesia de Santa Cruz o también llamada Catedral «vieja»: el retablo mayor es una de las joyas barrocas gaditana, de 1640 por Alejando de Saavedra, y las esculturas son de Alonso Martínez |
 |
Escudo antiguo de Vizcaya (en 1986 los lobos se suprimieron) |
El interior alberga un valioso conjunto artístico fruto del auge económico de Cádiz en la segunda mitad del siglo XVII, cuando la ciudad floreció gracias al comercio con América. Entre los tesoros se encuentra La Última Comunión de San Fernando, pintada por Antonio Hidalgo en 1683 para la Capilla de los Vizcaínos (arriba fotografía del escudo de Vizcaya), el retablo mayor realizado por Alejandro de Saavedra, y diversas capillas como la de los Genoveses o la de las Reliquias. También destacan obras impulsadas por el obispo Alonso Vázquez de Toledo y una portada lateral de mármoles genoveses firmada por Andreoli. La torre del Sagrario, construida en el siglo XVIII por Torcuato Cayón, completa el rico patrimonio del templo.
 |
El Cristo del Medinaceli se encuentra en este templo, y junto con el Nazareno y el Perdón, son los que tienen más seguidores en la Semana Santa gaditana, que congrega a muchas personas en la calle |
Casa de la Contaduría
Junto a la «Catedral Vieja» está la Casa de la Contaduría que se encuentra sobre la cávea del
Teatro Romano de Cádiz, en torno a la torre. Aquí se encuentran también la Casa del canónigo Termineli, documentadas desde el siglo XVI, y el Patio Mudéjar o Casa del deán Rajón, erigido en 1500. Este complejo fue residencia de capellanes y mozos de coro, y más tarde albergó el Colegio de acólitos y seises, función que mantuvo, con interrupciones, hasta la década de 1940. En el año 2000 fue convertido en Museo Catedralicio. La entrada está incluida en la visita cultural a la «Catedral Nueva».
«La Catedral Nueva»
Para entender este nuevo templo hay que tener en cuenta un hecho histórico: desde 1680, Cádiz es de facto el puerto cabecera de la carrera de las Indias en detrimento de Sevilla, el mayor tonelaje de los buques para poder cargar más y, por tanto, un mayor calado, hacía difícil, por no decir imposible, remontar el Guadalquivir hasta alcanzar el puerto de Sevilla. Oficialmente, esta situación se oficializa con el traslado, en 1717, de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz. Cádiz pasa a ser el «Emporio del Orbe», según palabras de Fray Jerónimo de la Concepción.
El proyecto de catedral del arquitecto don Vicente de Acero y Acebol, aunque se decía que era «el último y más moderno eslabón de la cadena de catedrales españolas y, sobre todo, de la serie de catedrales "a la romana" de Andalucía», muchos autores lo han calificado de «un monumento maldito». La falta de recursos, los cambios de diseño de la fachada, y sobre todo la decadencia de la ciudad, ya que la oleada de prosperidad del comercio marítimo se acabaría en 1790, cuando el comercio se liberalizó y Cádiz dejó de ostentar el monopolio del tráfico mercantil.
 |
Proyecto inicial de la Catedral de Cádiz, por Vicente de Acero, 1725 |
 |
Acero, entre 1731 y 1726. construyó la cripta de 57 pies de diámetro frente a los 63 de la rotonda superior. y cubierta con una bóveda plana a la manera del mítico monasterio del Escorial
|
Más de cien años duró su construcción, el proyecto de Acero fue cambiando como iban cambiando los estilos, del Barroco al Rococó y, finalmente Neoclásico. También hubo que ahorrar en materiales y no todo fue mármol genovés, teniendo que tirar de la gaditana piedra ostionera y de la piedra caliza.
El resultado ya lo conocemos...
 |
Como se puede observar, la fachada principal tiene tres portadas y dos torres octogonales |
Foto actual y postal de 1902.
 |
Arriba cuatro antorchas y el «Divino Salvador», obra de Esteban Frucos (de origen genovés que trabajó en mármol de Carrara, activo en el entorno andaluz a finales del siglo XVII) |
 |
Las dos esculturas, también de Frucos, son de los actuales patrones de la ciudad de Cádiz, San Germán y San Servando, dos hermanos mártires hispanorromanos del siglo IV |

|
La cúpula del crucero con el casquete semiesférico es una de las señas de identidad de la catedral, especialmente por su cobertura de azulejos dorados y el brillo desde lejos que le da luminosidad |
Abajo vistas desde la torre de la catedral...
 |
Coro de la catedral |
 |
Altar mayor con cinco lienzos con diversos motivos iconográficos sobre la Santa Cruz realizados al óleo |
Y esto es todo, sólo le quedan venir a visitar Cádiz....
Hasta la próxima, viajeros !!
Comentarios