Ir al contenido principal

Doñana (...y El Rocío)

El agua es el verdadero motor de la biodiversidad del Parque Nacional de Doñana

La historia de Doñana empieza hace unos 28.000 años con los primeros pobladores del Golfo de Cádiz. Tras varios tsunamis en la Edad del Bronce, no hubo asentamientos estables hasta la época romana, cuando se explotó la pesca y la salazón. En el siglo XIII, Alfonso X convirtió la zona en coto de caza real, y en el XVI surgió el nombre “Doñana” por Doña Ana, esposa de un duque de Medina Sidonia. En el siglo XVIII se combinó la caza con aprovechamientos forestales y ganaderos. En el XIX comenzó el interés científico por su fauna. En el XX pasó a manos privadas que impulsaron mejoras y excavaciones. Finalmente, en 1963 el Estado y WWF compraron parte del territorio, y en 1969 se creó el Parque Nacional de Doñana, hoy protegido internacionalmente por su gran valor natural.


Localización aproximada de Doñana: aquí 👉 plano en PDF

Marismas inundables de Doñana

El Parque Nacional de Doñana

El Parque Nacional de Doñana es uno de los lugares más importantes de España desde el punto de vista de su biodiversidad, única en Europa. Tuve la suerte de ser acompañado por uno de los biólogos y de contemplar la extraordinaria marisma, un lugar de paso, cría e invernada para miles de aves europeas y africanas. En el Parque viven especies únicas, y en serio peligro de extinción, como el águila imperial ibérica y el lince ibérico, el cual pude contemplar a través del espacio que existe en el parque para su protección. Aquí hay playas, dunas, cotos, marismas... e incluso, cerca está la famosa aldea de El Rocío, que levanta tantas pasiones en muchas personas, especialmente los días en que sale de su parroquia (no es mi caso, pero lo describiré en esta entrada porque es también parte esencial del entorno desde el punto de vista humano).

Extensión del parque

Centro de Visitantes José Antonio Valverde

Está situado al borde del parque, en plena marisma de Aznalcázar, desde Sevilla se puede acceder por la Puebla del Río o por Villamanrique de la Condesa. También se puede acceder desde El Rocío, aunque algunos tramos sólo están permitidos a personal autorizado o excursiones de empresas acreditadas.

Centro de interpretación del parque
El edificio intenta parecer una choza tradicional marismeña, con una exposición sobre el parque

Aunque no fue mi caso, pero hay empresas que se dedican al turismo medioambiental en Doñana y que realizan visitas organizadas. Hay también diferentes centros de visitantes al Parque Nacional, el espacio natural de Doñana cuenta con una oferta amplia de Centros de Interpretación:



El parque de Doñana es un terreno con pocas elevaciones, más bien es muy horizontal y aquí pueblan numerosas especies animales como los flamencos, las cigüeñas y también conviven alguna ganadería autóctona, muchas aves tienen a Doñana como su hogar durante el invierno.

Sistema de dunas y marismas


La marisma es el ecosistema más extenso de Doñana (27.000 ha) y clave para aves migratorias. Se inunda en otoño e invierno y se seca en verano, creando distintos hábitats según la profundidad y salinidad: marismas dulces (ricas en vegetación y aves acuáticas), marismas saladas (con almajos y limícolas), caños (antiguos cauces con eneas y carrizos), vetas y vetones (zonas elevadas donde nidifican aves), paciles (zonas encharcables con flora halófila) y ojos de la marisma (manantiales de agua dulce). En las zonas secas surgen plantas pioneras que ayudan a formar dunas.


Junto a la playa se forman corrales (bosquetes entre dunas), cubiertos de clavelinas y siemprevivas que florecen en primavera. Más al interior surgen pinares con pequeñas lagunas temporales rodeadas de junqueras, adelfas y camarinas, y zonas húmedas con otras plantas. En las dunas móviles crecen el enebral costero y el barrón.

Centro de cría del lince ibérico

El Acebuche

Seguimiento por cámaras digitales de la cría de los linces ibérico. 


El lince ibérico es un felino endémico de la Península Ibérica, de tamaño mediano, con patas largas, cola corta, orejas con pinceles negros y pelaje pardo moteado. Vive sobre todo en monte mediterráneo, donde necesita abundancia de conejos, vegetación densa y escasa presencia humana. Se alimenta casi exclusivamente de conejos, aunque también caza otras presas menores. Se reproduce entre enero y febrero, con camadas de uno a cuatro cachorros. Actualmente se encuentra en el suroeste de la península y su población se ha recuperado hasta unos 830 ejemplares (2019), aunque sigue “en peligro de extinción” por amenazas como atropellos, pérdida de hábitat y escasez de conejos.

Información: 👉 Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

La aldea de El Rocío (Almonte)

Almonte es un municipio grande, su extensión superficial es de 859 km², a poco más de media hora por carretera de la capital de provincia, En su término municipal se encuentra la aldea de El Rocío, junto con la playa de Matalascañas y gran parte del Parque Nacional de Doñana. La aldea es famosa por la peregrinación mariana, dicen que la más importante del mundo. Fundada alrededor del siglo XIII, la aldea posee una arquitectura y cultura únicas que fueron exportadas a América en el siglo XV. Evidentemente hoy es un evento turístico también y de promoción económica de toda la zona.


El santuario de Nuestra Señora del Rocío, o simplemente la ermita del Rocío, es reciente, se terminó en 1969, aunque hubo una primera ermita levantada por Alfonso X (en el Archivo Ducal de Medina Sidonia de Sanlúcar de Barrameda se conserva un deslinde de 1335 donde está la primera referencia por escrito a Santa María de las Rocinas), y una segunda de 1760 que se llevó el maremoto de Lisboa y dejó en ruinas hasta el siglo XX. La Virgen del Rocío levanta muchas pasiones y es conocida como la Blanca Paloma; según una leyenda de la hermandad Matriz de Almonte de 1758 la Virgen fue hallada «en el siglo XV por un hombre que había salido a cazar en el sitio llamado de La Rocina y advirtió en la vehemencia del ladrido de los perros, que se ocultaba en medio de las espinas una imagen de la Reina de los Ángeles de estatura natural, colocada sobre el tronco de un árbol. Era de talla y su belleza peregrina. Vestíase de una túnica de lino entre blanco y verde, y era su portentosa hermosura atractivo aún para la imaginación más libertina». Pero si quieren hay imaginación para más leyendas que se atribuyen a la escultura de la Virgen del Rocío. Si tienes interés puedes ampliar la información en el libro El Rocíode Antonio Sánchez Carrasco (Editorial Almuzara, 2018).


El suelo de albero da una imágen de los pueblos del oeste americano, sobre todo cuando se ven paseando la gente en sus caballos y las caravanas de los peregrinos
En la aldea de El Rocío hay casas levantadas por las diferentes hermandades que vienen no sólo desde todos los puntos de España sino también de otros países

Y esto es todo, espero le haya parecido interesante este recorrido onubense entre marismas y aldeas.

Comentarios