Ir al contenido principal

Unos días en Budapest

Parlamento nacional de Hungría en Budapest, en la orilla del Danubio

Budapest (Buda + Óbuda + Pest), una sola ciudad en 1873, es la décima ciudad más poblada de la Unión Europea (datos 2024); uno de cada tres húngaros viven aquí. Tiene un patrimonio arquitectónico impresionante, en cada avenida encuentras un edificio extraordinario, magnífico..., aunque su antigüedad no va más allá de los siglos XIX y XX, en muchos casos de un estilo un tanto ecléctico donde destaca la exuberancia y el dorado, tanto en edificios religiosos (San Esteban), como civiles (Parlamento); aquí no busques arte románico, ni gótico (tan solo la Iglesia de Matías en Buda y la Parroquial en Pest). Tendría que decir también que hay muchos edificios bastante deteriorados. Eso sí, igual que en la mayor parte de las capitales europeas, Budapest está llena y llena de turistas, a un nivel parecido a Praga o París, y alberga varios edificios que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, entre ellos se encuentran el Parlamento, el Castillo de Buda, la Basílica de San Esteban... También es una ciudad históricamente muy relacionada con la población judía, y de hecho aquí se encuentra la Sinagoga de la calle Dohány, la mayor de Europa y la segunda del mundo. Y Budapest es una ciudad del Danubio, sus riberas están llenas de barquitos de cruceros, además el río divide la ciudad en Buda y Pest, aunque para unirlos están sus famosos puentes, especialmente dos: el Puente de las Cadenas Széchenyi y el Puente de la Libertad.

Uno de los puentes, el de las cadenas, el más antiguo, en húngaro: Széchenyi lánchíd

Pequeña introducción

Si vienes, como en mi caso, de Viena, notarás que Hungría no es lo mismo, es bastante más pobre, hay muchas personas sin hogar durmiendo en la calle, aunque los precios a los turistas son de «sablazo» total, de hecho, en la mayoría de los restaurantes del centro sólo ves turistas y en los museos las entradas son caras para el nivel de vida del país. Tampoco el nivel de seguridad es el mismo que en Austria. Sobre la moneda, el florín tiene un alto nivel de inflación (2025: 390 HUF = 1€), sin embargo puedo decir que en cinco días en Budapest, no tuve que cambiar moneda, se puede pagar con tarjeta (al menos en todos los sitios que fui), y en el peor de los casos admiten euros.

El transporte público cubre toda la ciudad, te recomiendo te bajes la app BudapestGo en la que podrás comprar los tickets sencillos o el abono diario, también hay máquinas expendedoras por la ciudad. Hay metro, tranvías, autobuses, trolebuses, funiculares y hasta botes-taxis para pasar de un lado al otro del río. Budapest inauguró la primera línea de tránsito subterráneo en el continente europeo en 1896, que todavía se utiliza como M1. Otra cosita, aquí casi todo el mundo habla inglés, al menos en el entorno de los sitios turísticos, incluso en supermercados, además el húngaro es difícil de entender, no es una lengua indoeuropea, es bastante diferente a la nuestra.

Estación de tren principal: Budapest-Keleti
Tranvías de Budapest

Un poco de Historia

La historia de Budapest es un recorrido por siglos de batallas, conquistas y reconquistas. Sus orígenes se remontan a los celtas, seguidos por los romanos, que fundaron Aquincum en la actual Óbuda, y Contra-Aquincum en Pest, a orillas del Danubio. En la cripta de la iglesia Parroquial de Pest, se encuentran los restos de lo que llaman el útero de la ciudad, ya que aquí comenzó el desarrollo de la misma, descubiertos en 2014, son parte de las habitaciones del comandante romano que dirigía la fortaleza que se levantó alrededor del año 89. La fortaleza romana fue un importante puesto avanzado del limes panónico, capital de la provincia romana de Panonia Inferior. Fue construida a principios del siglo II y reconstruida desde cero a finales del siglo III.

Restos de la primera fortaleza en Pest - Contra-Aquincum

Tras la caída del Imperio Romano, la región fue invadida por hunos, ávaros y finalmente los magiares en el siglo IX. István I (Rey Esteban I) es una de las figuras más representadas en Budapest, en su basílica (la catedral lleva su nombre), y en numerosos monumentos, abajo unas fotografías. Es el fundador del estado cristiano húngaro. La Iglesia católica lo canonizó en 1083 y luego se convirtió en el santo patrón de Hungría.

El Rey Esteban I

Durante la Edad Media, la ciudad floreció, pero fue devastada por los mongoles en el siglo XIII. Luego, con la construcción del Castillo de Buda, se convirtió en un importante centro del Renacimiento húngaro. Sin embargo, la derrota en Mohács (1526) marcó el inicio de la ocupación turca, que dejó su huella en los famosos baños termales.

El castillo de Buda es hoy un conjunto palaciego con numerosos museos, fue palacio real de estilo gótico desde el siglo XIV y residencia de los gobernantes húngaros
En esta imagen de la toma de Pest por los Habsburgo se ve la ciudad poblada de minaretes turcos

Liberada por los Habsburgo en 1686, la ciudad vivió su gran transformación en los siglos XVIII y XIX. En 1873, la unión de Buda, Pest y Óbuda dio origen a la actual Budapest, que pronto se convirtió en una metrópoli cosmopolita. El siglo XX trajo tiempos difíciles: un régimen que se alió con los nazis y contribuyó al holocausto judío de Budapest, los posteriores bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, la ocupación soviética y la revolución de 1956 que marcaron su historia reciente hasta la caída del muro de Berlín en 1989. Quedan pocos vestigios de la época soviética cuando paseas por Budapest.


Qué ver en Budapest

Después de esta introducción pasaré a resumir en esta entrada aquellas cosas que casi todo turista viene a ver a Budapest, en mi caso llegué un martes y nos fuimos un domingo, en verdad estuvimos cuatro días completos (llegamos y nos fuimos en tren desde Budapest-Keleti):

  • Primer día: Basílica de San Esteban, Teatro de la Ópera, y por la Andrássy hasta la Plaza de los Héroes y el Parque de la ciudad, donde se encuentra el Castillo de Vajdahunyad.
  • Segundo día: Mercado Central, Museo Nacional y Barrio Judío (visita a las sinagogas). Por la tarde visita al Parlamento Húngaro.
  • Tercer día: paso por alguno de los puentes al otro lado de Danubio, Castillo de Buda, Bastión de los Pescadores e Iglesia de Matías.
  • Cuarto día: Iglesia de Nuestra Señora de Budapest y luego paseo hasta la Isla Margarita, relax del último día.

Edificios religiosos católicos

Hungría es un país católico, el Rey Esteban I adoptó el cristianismo occidental, aunque su madre Sarolt fue bautizada en el cristianismo oriental. Hungría permaneció predominantemente católica hasta el siglo XVI, cuando tuvo lugar la Reforma, convirtiéndose primero el luteranismo y poco después el calvinismo. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XVI, los reyes y jesuitas católicos de los Habsburgo lideraron una exitosa campaña de contrarreforma entre los húngaros.

Os haré un recorrido básico por los templos que considero más interesantes:


El templo de la Asunción de Nuestra Señora, aunque popularmente conocido como Iglesia de Matías, tras la remodelación hecha en el siglo XV por Matías Corvino. Es la más antigua de Buda.


Puede parecer en el exterior una iglesia relativamente moderna, pero es el origen de la ciudad de Pest. La Iglesia Parroquial de la Asunción de la Virgen, esta asentada sobre el primer asentamiento romano, con un estilo románico que fue parcialmente reconstruido en estilo barroco y gótico.


La basílica catedral de San Esteban es el más imponente de todos los edificios religiosos de la capital húngara, aunque es muy moderna, construída de estilo neoclásico al principio del siglo XX. Guarda la mano incorrupta (😳) del santo, que fue el rey que unificó Hungría.


La iglesia Franciscana de Pest, tiene su origen en la primera iglesia franciscana en el siglo XIII, aunque fue destruida por los turcos, la reconstrucción actual es del siglo XVIII y de estilo barroco.

Edificios religiosos judíos

En Hungría hubo una comunidad judía importante siempre, pero durante el siglo XIX se produce una inmigración de judíos perseguidos en Rusia. En 1941 había alrededor de 400.000 personas de religión judía. Hoy en día sólo quedan unos diez mil. Sólo algunos judíos húngaros pudieron escapar del Holocausto, deportados a campos de concentración o asesinados por los fascistas del partido de la Cruz Flechada. Aquí permanecen, restauradas, tres sinagogas importantes en el barrio judío.


La Gran Sinagoga de Budapest de la Calle Dohány, construida entre 1854 y 1859 en estilo neomorisco, fue bombardeada por el partido fascista húngaro durante la Segunda Guerra Mundial. En la era comunista volvió al culto y en 1998 se hizo una importante restauración.


La Sinagoga de la calle Rumbach, construida en 1872 para la congregación Status Quo según el diseño de Otto Wagner, es otra de las grandes sinagogas del barrio judío de Budapest.


La Sinagoga ortodoxa de la calle Kazinczy, también llamada Sasz-Chevra que practica el rito asquenazí, es la última de las grandes sinagogas del barrio judío, y fue terminada en 1913.

Parlamento de Hungría

Országház, que es como se denomina la «Casa del País» en húngaro, es el edificio más destacado de Budapest y de Hungría, el segundo mayor parlamento del mundo. Sede del poder legislativo, concebido inicialmente como bicameral, hoy en día es de una sola cámara. Es parte del skyline de la capital junto al río Danubio, situándose la entrada principal en la plaza Kossuth.

Fachada del Parlamento hacia el interior de la ciudad
Una de las dos salas de plenos del Parlamento

Fue construido entre 1884 y 1902, hubo varios proyectos, incluso uno del célebre Otto Wagner, pero se eligió el de Imre Steindl. Se puede visitar en grupo con audioguía (muy caro el ticket, además debes reservarlo con mucho tiempo), la visita dura unos cuarenta y cinco minutos y su estilo es muy ecléctico, en cierta manera neogótico, todo muy recargado y con mucho dorado que a veces llega a ser un poco kitsch.​

Los puentes

Budapest tiene al menos once puentes sobre el río Danubio. El primer puente fue el llamado «de las Cadenas», además de ser un símbolo de la ciudad y el que unió Buda y Pest, diseñado por el ingeniero inglés William Tierney Clark, construído entre los años 1840-1849. El siguiente fue el Puente Margarita que une la isla del Danubio, tanto con Buda, como con Pest. Después se levantó el que se llamó Puente Franz Joseph, que cambió de nombre por Puente de la Libertad tras la Segunda Guerra Mundial, es de hierro forjado. Ya en el siglo XX se construyó el Puente Isabel (Erzsébet), en honor de la famosa Sissí que, aunque originalmente era un puente colgante, la versión actual utiliza un sistema de suspensión. Abajo os dejo unas fotos de estos magníficos puentes.


Puente de las Cadenas

Puente de la Libertad
Puente Isabel
Puente Margarita

Las colinas de Buda

 La Citadella está situada justo en la cima de la colina Géllert, la más alta, allí está el monumento en honor a los soldados soviéticos que murieron durante la liberación de Budapest en 1945

En Buda (la otra zona del río), se encuentra el Castillo de Buda, que, como hemos dicho antes, es todo un conjunto de edificios, el Baluarte de los pescadores (que da el pego por parecer muy antiguo, pero es de 1905) y la Iglesia de Matías (esta si que es muy antigua, como hemos dicho antes). Realmente se habla del barrio del castillo. Se accede desde Pest por cualquiera de los puentes que cruzan el Danubio, desde allí se puede acceder a través de escaleras y ascensores o bien por un funicular. Aquí todo son cuestas, pero sus monumentos son todos muy interesantes, también hay varios museos, entre ellos destacable la Pinacoteca Nacional.

Algunos ejemplos de los edificios que se encuentran en esta zona...





La Plaza de los Héroes

El espacio recibió el nombre de Hősök tere (Plaza de los Héroes) en el año 1932 y alberga el Monumento del Milenio; es un lugar frecuente de eventos multitudinarios

Recorriendo la avenida Andrássy llegas hasta el parque de la ciudad, pero antes te encuentras con una de las plazas más importantes de Budapest. El monumento tiene estatuas representativas de los fundadores de la nación magiar. Ha cambiado a lo largo de la Historia, incluso algunos monumentos fueron quitados y otros cambiados. Por ejemplo el arcángel Gabriel fue sustituído por un busto de Marx durante un tiempo, tampoco tuvieron suerte los reyes Habsburgos que se quitaron cuando Hungría fue independiente.


  • Izquierda: San Esteban I de Hungría, San Ladislao I de Hungría, Colomán I de Hungría, Andrés II de Hungría, Bela IV de Hungría, Carlos I Roberto de Hungría, Luis I de Hungría (el Grande).
  • Derecha: Juan Hunyadi, Matías Corvino, Esteban Bocskai, Gabriel Bethlen, Emérico Thököly, Francisco II Rákóczi, Luis Kossuth.
  • Centro: Arcángel Gabriel. Alrededor del pilar los siete líderes tribales húngaros: Árpád, Előd, Tas, Huba, Töhötöm, Kond y Ond.
Ópera Nacional de Hungría

El edificio de la ópera es obra de Miklós Ybl. Fue inaugurado por Francisco José I en 1884, inicialmente con una capacidad para 2.400 espectadores, con posterioridad, en 1980, se reformó y redujo a 1.289 espectadores. Gustav Mahler fue director artístico del teatro durante un tiempo. La orquesta residente es la Orquesta Filarmónica de Budapest.


Museos

En Budapest encontrarás una gran variedad de museos de todas las temáticas, historia, arte, arquitectura, fotografía, judaísmo. Yo estuve sólo en el Museo Nacional y me mereció mucho la pena. Si tienes tiempo puedes visitar otros museos o sus exposiciones temporales. Por ejemplo el Museo de Bellas Artes, la Galería Nacional Húngara, o el Museo Ludwig.


Edificio del Magyar Nemzeti Múzeum, Museo Nacional de Hungría.

El sepulcro de György Apafi, gobernador del condado de Küküllo en 1635, una reliquia renacentista

Mercado Central de Budapest

El mercado fue construido  a finales del siglo XIX. Es una de las obras más significativas de arquitectura de ladrillo del historicismo húngaro. Las puertas de piedra son de estilo neogótico. El tejado está cubierto con cerámica, y tiene unas estructuras de hierro forjado. Las paredes estaban cubiertas con revestimiento de ladrillo rojo y amarillo en diferentes tonos y la fachada de pirogranito.

Központi Vásárcsarnok, o lo que es lo mismo el gran mercado de Budapest

Otros edificios civiles

Budapest está llena de edificios, sobre todo neoclásicos y algunos modernistas. Si vas por las grandes avenidas de la ciudad párate de vez en cuando y mira para arriba y verás grandes casas con esculturas y adornos realmente impresionantes, aunque desgraciadamente no siempre bien conservados. Se ve que se están rehabilitando muchos de ellos y convirtiéndose en hoteles o en apartamentos.

Os dejo una especie de collage de las fotos que hice...


Vajdahunyad, un castilo «de mentira»

Vajdahunyad vára se encuentra en el parque de la Ciudad

El Castillo de Vajdahunyad fue construido en 1896, al igual que la plaza de los héroes, para conmemorar el milenio de la fundación de Hungría. Era una copia del castillo de Hunyad, en Transilvania, Rumania. Se levantó exclusivamente para el evento de la Exposición del Milenio de Hungría de 1896 en madera y cartón. Al final por el éxito de la construcción se decidió reforzarlo más tarde utilizando piedra y ladrillo. Dentro, el castillo alberga el Museo de Agricultura. Hay una curiosa escultura de «Anónimo», a la que todo el mundo se hace una foto, por lo visto representa un hombre sin cara, un desconocido que escribió los primeros libros sobre los húngaros, basados en su mayor parte en leyendas. Los nombres de los Siete jefes de los magiares son conocidos a través de su obra, aunque los historiadores no los aceptan como auténticos. Escribió su crónica, la Gesta Hungarorum, alrededor de 1200, en latín, cuya única copia se encuentra en la Biblioteca Nacional Széchényi.


La estatua de Anonymus es la imagen de un cronista del siglo XII del rey Béla III

Dos zonas verdes en Budapest

Aunque Budapest tiene muchas zonas de parques y jardines, yo recomendaría dos que visité. El primero, el Parque de la Ciudad, donde se encuentra el castillo de Vajdahunyad, que antes hemos mencionado y otros edificios de congresos y de parques para el ocio de los visitantes. El Városliget, que data de prinicpios del siglo XIX, tiene forma de rectángulo de ciento veintidós hectáreas, y su entrada principal es por la Plaza de los Héroes; parte del parque está ocupado por el Zoológico y el Jardín Botánico de Budapest, así como por museos y otros edificios. Hay también una pista enorme de patinaje para el invierno. Aquí se instalaron varios edificios de la Exposición que conmemoraba en 1896 el milenio de Hungría.

Uno de los lagos del Parque de la Ciudad

La segunda zona verde es la Isla Margarita, Margit-sziget, una isla enmedio del Danubio, conectada por puente tanto por la parte de Buda como de Pest. Es un espacio de casi cien hectáreas, la parte más alargada llega a los dos kilómetros y medio por quinientos metros de ancho. En ella hay lugares de esparcimiento, como piscinas, fuentes musicales y luminosas, una torre de agua, un jardín japonés o una rosaleda. Es muy interesante perderse por allí, andar o bien coger una bici.

Plantas y flores
Grandes árboles en tus paseos por la Isla Margarita

Recomendaciones finales (dormir y comer)

Me quedaría decir dónde me quedé: Leo Boutique (no está mal y bastante céntrico). En general comer es caro en cualquier restaurante que sea medianamente de calidad. Os digo dónde estuve, sin que implique nada más: buena carne en el Beerstro14,  espectacular el sitio pero con mucha gente y carísimo es el New York Cafe, un sitio relajado y buena relación precio/calidad el Bob's Kitchen y si quieres ahondar en el barrio judío, y te gusta ese tipo de comidas, un restaurante recomendable es el Mazel Tov.

-------------

Nota: No me gustan los baños termales, digo esto porque no he mencionado en Budapest los famosos baños que existen. Si os gusta estupendo, allí podréis encontrar muchos, hay más de cien manantiales naturales y algunos artificiales, el Balneario Széchenyi es el complejo termal más antiguo pero hay otros, como Baños Gellert, Rudas, Lukacs... 

Comentarios

Merche Gallart ha dicho que…
Ya decía yo que no mencionaras los baños termales con el artículo tan completo que has escrito...
A nosotros nos encantó visitarlos. Saludos!
Paco Piniella ha dicho que…
Merche, es un poco fobia a los baños multitudinarios.