Ir al contenido principal

El Canal de Saint Martin y Ménilmontant

Canal de Saint Martin


«Amélie cultivaba el gusto por los pequeños placeres, entre ellos hacer rebotar las piedras en el Canal Saint-Martin». Para los amantes de la película no les será extraño este lugar, pero sí para muchos turistas que van a París y lo ignoran. Es uno de los lugares predilectos, no sólo de Amélie, también de muchos parisinos que vienen aquí al frescor de sus aguas. Hoy les hablaré del canal y de uno de sus barrios anexos, el de Ménilmontant apodado Ménilmuche.

Ménilmontant

La Rue Oberkampf da comienzo a uno de los barrios menos visitados de París, pero no por ello menos interesantes por su carácter tranquilo y relajado (lleva el nombre de Christophe-Philippe Oberkampf, célebre por haber fundado la manufactura real de tejidos estampados)




Ménilmontant conforma un distrito histórico de París, hoy es el distrito 20, aunque antes fue un pueblo, hasta ser engullido por París como un suburbio dentro del municipio de Belleville. Hoy limita con Belleville al norte y Charonne al sur. La revolución industrial de los últimos años del siglo XIX convirtieron a Ménilmontant en un barrio obrero, y en 1871, en uno de los principales bastiones de la Comuna de París. La obra del conocido fotógrafo Robert Doisneau recogía muchas instantáneas del barrio. Se le "lavó la cara" al barrio en las décadas de los sesenta y los setenta.

Su situación geográfica en altitud ha hecho que Ménilmontant sea desde hace décadas uno de los principales contribuyentes al abastecimiento de agua de París. Lo testimonian algunos nombres de las calles: rue des Rigoles, rue des Cascades, rue de la Mare o las relacionadas con el acueducto: regard des Messiers, regard de la Planchette, regard Saint-Martin.

Aquí estuvo el château de Ménilmontant (luego llamado el château de Saint-Fargeau) de la familia de Le Peletier desde 1695, pero del cual, obviamente no quedan vestigios. La ubicación elevada de Ménilmontant también le permitió recibir el primer telégrafo.

Situado fuera de la mur des Fermiers généraux (la muralla de la zona de concesión), el vino era aquí más barato y por eso siempre tuvo la fama de tabernas desde el siglo XVIII. Hoy todavía hay muchos restaurantes. Uno de los asiduos era Rousseau, a quien le gustaba caminar entre Ménilmontant y Charonne, que describió el lugar como bucólico y rural. Poco a poco las últimas zonas cultivadas, viñedos y campos, van desapareciendo paulatinamente. Fue en 1860 cuando Ménilmontant fue anexado a París, integrándose el nuevo distrito 20 y contó con una estación conectada con el nuevo ferrocarril Petite Ceinture.

Barricada de la Chaussée Ménilmontant el 18 de marzo de 1871, durante los enfrentamientos obreros de carácter revolucionario de la Comuna de París

Barrio obrero con una población rebelde, Ménilmontant es uno de los últimos barrios tomados por los Versalleses durante el episodio de la Comuna de París. El barrio vivió enfrentamientos violentos y varias masacres, como las ejecuciones en el cementerio de Père-Lachaise. El colegio Jean-Baptiste Clément, en la calle Henri-Chevreau, perpetúa el nombre de uno de los comuneros más famosos, autor de la canción Le Temps des Cerises.

Jean-Baptiste Clément
Le Temps des Cerises


Quand vous en serez au temps des cerises,
Si vous avez peur des chagrins d'amour
Évitez les belles.
Moi qui ne crains pas les peines cruelles,
Je ne vivrai point sans souffrir un jour.
Quand vous en serez au temps des cerises,
Vous aurez aussi des peines d'amour...


Casa museo de Edith Piaf

En el siglo XX, Ménilmontant siguió siendo un barrio muy popular y hoy día es conocida porque varios cantantes de la época se interesaron por él, como Maurice Chevalier, Charles Trenet, Édith Piaf o Eddy Mitchell. También el compositor Michel Legrand que nació aquí.



 Ménilmontant es objeto de varias canciones populares y también sirvió como escenario para el rodaje de: Casque d'Or (1952), Le Ballon rouge (1956) o Rue des cascades (1964) dan testimonio de este barrio.

© Robert Doisneau

 Entre los años 1960 y 1990, se llevaron acabo operaciones de demolición y reconstrucción de los bloques de edificios, alterando la apariencia y la atmósfera del distrito. Sólo quedan las fotografías tomadas por Robert Doisneau del viejo Ménilmontant.

Al estilo del St.Pauli en Hamburgo, aquí en 2014 se fundó en el barrio el club de fútbol Ménilmontant FC 1871 un club "alternativo" que se define como "antifascista y antirracista". El año 1871 en el nombre del club es una referencia a la Comuna de París. Aunque juega en la 11.ª división.

 En cierto modo, Ménilmontant conserva su aspecto y su atmósfera de pueblo de París
Entre los años 1960 y 1990, se llevaron acabo operaciones de demolición y reconstrucción de los bloques de edificios, alterando la apariencia y la atmósfera del distrito
El barrio tiene muchos lugares para poder comer, tomar una cerveza, terrazas...
Muchas de las fachadas están decoradas con grafitis llamativos
Su encanto se basa, en pequeños edificios suburbanos y pequeñas callejuelas adoquinadas donde se encuentran casas con jardín

Canal de Saint Martin

Entre la Plaza de la Bastilla y la de la República el canal está sepultado: Boulevard Richard-Lenoir
Cerca de la Plaza de la República, a solo cuatro minutos andando comienza el canal en abierto


Napoleón Bonaparte, entonces primer cónsul, decidió, en 1802, remediar la situación de escasez de agua en París para evitar nuevas epidemias debidas a las malas condiciones higiénicas (disentería o cólera). Gaspard de Chabrol, prefecto de la ciudad de París, propuso entonces retomar un proyecto de canalización del Ourcq (que nace a unos cien kilómetros al nordeste de París). Su construcción se retrasó por la situación en Francia entre 1809 y 1815. Luego Luis XVIII relanzó el proyecto con capital privado. En 1818 se creó la Compagnie des Canals de Paris. La primera piedra fue en mayo de 1822. El nuevo canal fue inaugurado en noviembre de 1825.

Pegado al barrio de Ménilmontant se encuentra este canal. Construida a principios del siglo XIX, la red de canales parisinos es impresionante. El canal de Saint Martin tiene casi cinco kilómetros, de los que dos son subterráneos por debajo del Boulevard Richard-Lenoir. Enlaza desde 1825 el estanque del Arsenal al de la Villette. La travesía está llena de esclusas, puentes móviles, y pasarelas junto a zonas verdes donde destacan los castaños de Indias. Aquí es común ver a los franceses haciendo pícnic, hoy están de moda los brunchs o comer en alguno de los restaurantes retros de los alrededores.

El canal está parcialmente cubierto por bóvedas, especialmente en el bulevar, para permitir que la navegación continúe bajo las bóvedas, el nivel del canal se baja cinco metros y medio
Aquí se puede ver la dimensión del canal Saint-Martin en lo que puede ser el centro de París

El canal vivió su época dorada desde el  siglo XIX hasta mediados del  siglo XX cuando el canal no sólo llevaba agua potable sino también servía como tráfico de carga. La proliferación del automóvil y los camiones llevó a la decadencia en los años sesenta, el canal casi desapareció cuando el Ayuntamiento de París quiso aprobar un proyecto de autopista urbana de cuatro carriles que debía seguir su trazado, en el marco del plan de autopistas de París. Afortunadamente el proyecto fue abandonado en 1971 por el Consejo de París. En los años 1970 se puso en marcha un plan de urbanización para restaurar los muelles. Hoy el canal Saint-Martin se utiliza principalmente para el transporte de pasajeros de cruceros turísticos, además de la afluencia de personas a los jardines en las orillas.

Édith Piaf evoca el Canal Saint-Martin en su canción Les Mômes de la cloche (1936)

👉  aquí en You Tube la puedes oir

La necesidad de mejorar el abastecimiento de agua potable a París llevó a la administración de Napoleón a plantear un canal que tomará las aguas del río Ourcq
En 1825 se inauguraba un conjunto de canales (Saint-Martín, Ourcq o Saint-Denis) que forman todavía hoy una red de 130 kilómetros navegables
El canal Saint-Martin está catalogado como monumento histórico desde el 23 de febrero de 1993
Estuvo muy cerca de desaparecer en los años setenta pero prevaleció el placer de sus paseos que nos permiten disfrutar del ambiente o de tener la oportunidad de ver en funcionamiento sus esclusas cuando alguna barcaza navega por el canal (aunque no es muy frecuente)

El desnivel del Canal son 25 metros, de ahí la necesidad de nueve esclusas (cuatro dobles y una sencilla).



Desde el Canal de Saint Martin, Marta y yo nos despedimos hasta la próxima entrada



Si te gusta Francia aquí tienes información, al menos de tres grandes viajes


Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola, Paco
no sabía nada de este lugar, tan fascinante. Es un oasis, en una gran ciudad como es París. Los canales, los parques, los paseos, las callejuelas adoquinadas con jardines interiores, todo me parece delicioso, bonito y sorprendente. Un barrio dónde podría vivir.

Me gustan mucho los canales. Es un gran invento. Durante muchos años ha facilitado la vida de los que viven cerca de ellos. Conozco el típico Canal du Midi. Este Canal de Saint Martí ha sido todo un descubrimiento. Gracias.

Paco, entrañable es tu foto con Marta, se ve la cariñosa y protectora mano de un buen padre. Viajar en familia enriquece y fortalece las relaciones.

Saludos
CarmeLa
Paco Piniella ha dicho que…
Gracias CarmeLa
xipo ha dicho que…
En uno de los viajes que hice a París me dediqué a recorrer los escenarios de la película de Amelie a fondo. Así es como descubrí el canal, el cual recorrí durante una tarde. Lo que más me llamó la atención es además de las esclusas, la cantidad de ambiente a su alrededor que se forma al atardecer. Sin duda genial sitio para perderse tranquilamente en París.

Por cierto, te dejo la entrada de los escenarios que mencionaba antes!
https://www.enelmundoperdido.com/2018/05/escenarios-de-amelie-en-paris/

Un saludo!!
Xipo