 |
Caminha es una localidad fronteriza portuguesa situada en la subregión del Alto Miño |
Caminha pertenece a la región Norte y al Distrito de Viana do Castelo con una población que supera ligeramente los quince mil habitantes entre todas sus catorce parroquias (freguesías). Se encuentra enfrente de la provincia de Pontevedra y junto al Océano Atlántico. En su municipio se encuentra también la Serra de Arga, donde se llega a los 825 metros sobre el nivel del mar, en el Alto do Espinheiro. Pero quizás lo más representativo de este pequeño pueblo rayano portugués es que aquí desemboca el río Miño.
 |
En Caminha, la desembocadura del Miño es parte integral del paisaje del pueblo |
 |
Para cruzar el río hacia la vecina Galicia hay una terminal fluvial para barcos que transportan no solo pasajeros, sino también automóviles, por otra parte, hay una oferta de barquitos para excursiones |
 |
Frente a Caminha, en Galicia, se encuentra el Castro de Santa Trega y el Mirador de Santa Tecla |
 |
El castillo es el emblema de Caminha, especialmente la actual Torre del Reloj, antigua torre homenaje, que se encuentra en el centro del escudo de la ciudad |
Un poco de Historia
El rey Alfonso III (1248-1279), en el marco de la reorganización de la frontera entre el Duero y el Miño, creó allí una aldea, con una distribución racional acorde al punto de vista militar y urbanístico. Aunque en la época romana ya en la zona se contaba con una fortificación, cuyos cimientos datan de los siglos IV y V. Estas defensas se ampliaron y reforzaron tras la Reconquista cristiana de la península, registrándose el topónimo Caminha desde el siglo X, aunque para ser exacto este primitivo castillo estaba al este de la actual Caminha, en la cima del Coto da Pena. Para hablar de Caminha de forma más estricta, hay que referirse a un antiguo puerto, en un banco de arena entre los ríos Coura y Miño, donde la ciudad se desarrolló gracias a la pesca y el comercio, tanto por el mar como por sus ríos, a partir del siglo XII.
Fortaleza de Caminha
 |
Caminha adquirió una gran importancia como bastión defensivo en la frontera noroeste de Portugal |
El Castillo de Caminha, o mejor sería decir hoy, las Fortificaciones de Caminha, están situadas junto al Miño. Fue posteriormente el rey D. João I, quien amplió la muralla, con un segundo anillo. Otro João, el IV, ya en el siglo XVII, modernizó sus defensas, dotándola de una extensa línea de bastiones y torretas.
 |
Los tramos de muralla que han llegado hasta nuestros días, son en parte de la Edad Media y en parte del siglo XVIII, y pueden visitarse con un cómodo paseo desde arriba, con vistas al río Miño |
Torre do Relógio (del Reloj)
 |
Esta torre es la única que se conserva de las tres puertas que formaban las murallas originales de la ciudad, orientada al sur, se llamaba Porta de Viana, (Viana do Castelo) y era el principal acceso a la ciudad y funcionó como torre del homenaje del castillo |
La Torre comenzó a tener el reloj del pueblo en 1963 y, en 2008, se abrió a la población como espacio museístico, pasando a conocerse como la Torre del Reloj.
Iglesia Matriz de Nossa Senhora da Assunção
 |
Es una iglesia que se construyó dentro de la muralla medieval de la villa, sobre los restos de una primitiva ermita románica, de la que se conservan un pórtico (hoy cegado); la portada principal está situada al oeste y bastante erosionada, está rematada por un rosetón |
 |
Las obras comenzaron en 1488 y no terminaron hasta 1556 |
Tantos años prolongando su construcción le llevó a incorporar estilos diferentes. Su construcción es de mampostería de granito local. Tiene una planta de tres naves, siendo la central la más alta, común en las iglesias góticas del norte de Portugal, aunque incorpora elementos manuelinos y renacentistas similares a los de la Catedral de Braga y Santa María la Mayor de Pontevedra. Desgraciadamente, la iglesia ha tenido graves accidentes, desde una gran tormenta en enero de 1636 que se cargó el parapeto manuelino y gran parte del campanario, o el bombardeo por las tropas españolas durante la Guerra de la Restauración. Para colmo, hubo una intervención nefasta durante la década de 1930: se destruyeron el coro alto y los órganos, y se eliminaron varias capillas, además, parte del techo del coro alto se reutilizó para cubrir la Sala de Actos del Ayuntamiento, donde aún se encuentra.
 |
Llama la atención el techo de madera de castaño, una obra de arte del carpintero Francisco Muñoz , tallista gallego de Tui, que cubre las tres naves, con influencia mudéjar, incorpora también elementos magrebíes e incluso indios, y no tiene parangón en Portugal |
 |
El altar de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, en la capilla absidal izquierda, está rematado por un Árbol de Jesé barroco tallado, obra de Manuel Pinto Vilalobos
|
Además de la Capilla de la Virgen del Rosario (foto de arriba con el Árbol de Jesé), es muy importante el retablo del Santísimo Sacramento, con un santuario giratorio y la Capilla del Bom Jesus dos Mareantes mandada construir en 1511 (hay una leyenda que dice que las joyas de esta capilla y la imagen del Buen Jesús fueron encontrados por pescadores de Caminha en alta mar en 1539 😮).
 |
Exvotos marineros cuelgan de los arcos que sostienen la bóveda de la iglesia |
Igreja da Misericórdia
 |
Iglesia de la Santa Casa de la Misericordia de Caminha, este templo comenzó su construcción en 1559, aunque de esa época solo se conserva el portal principal |
 |
En su interior, la iglesia está decorada con tallas, y en un altar en la pared derecha se encuentra una imagen de Santa Rita de Cassia, patrona de Caminha |
La historia de esta iglesia se remonta al año 1516, cuando el rey D. Manuel I, funda la Hermandad de la Santa Casa da Misericórdia de Caminha. Las obras de construcción del hospital y la iglesia comenzaron más tarde, en 1551. Un siglo después, el superintendente Rodrigo Sotto-Mayor llevó a cabo obras de reconstrucción y remodelación. Posteriormente, en 1695, se demolió una torre de la antigua muralla de Caminha, utilizándose así las piedras para las obras de la iglesia.
Se trata de una iglesia de planta longitudinal, con una sola nave donde la cabecera se encuentra a la misma altura que el resto de la iglesia, de acuerdo con las tradiciones renacentistas. En el interior, se encuentran varios altares, destacando el altar mayor, de estilo nacional-portugués. También es interesante el coro alto, con sillería barroca y el órgano.
Y además...
Si bien, el Conjunto Fortificado de Caminha, la Torre del Reloj y sus dos iglesias principales, son los principales monumentos del pueblo, pasear por toda la ciudad es importante para comprender las transformaciones de Portugal. Según un folleto del municipio, en todas las parroquias de Caminha,
«la historia de Portugal se 'respira' en los adoquines, en las calles estrechas y en los diversos espacios de carácter religioso, militar o civil». También hay un
Museo Municipal ubicado en el centro del pueblo, con una colección de objetos arqueológicos (pero que yo no visité, no puedo dar más información).
 |
Fuente Renacentista del año 1553, conocida como Chafariz do Terreiro situada en la Praça do Conselheiro Silva Torres, conocida popularmente como Terreiro, se trata de una obra renacentista del cantero portugués João Lopes o Velhoque; en 1835 se trasladó al lugar donde se encuentra actualmente |
 |
Museo Municipal de Caminha |
Seixas
Muy cerca de Caminha, en Seixas se encuentra la Iglesia de San Benito y el palacete conocido como Villa Idalina. Realmente Seixas es una freguesía de Caminha, al norte, a unos dos kilómetros, de poco más de mil habitantes. Está en la misma carretera que une con Valença do Minho.
 |
Igreja Matriz de São Bento | Fue un regalo de los emigrantes que volvieron de Brasil |
|
 |
Villa Idalina fue contruida en 1911 para Joaquim dos Anjos Costa, nacido en Seixas do Minho, el pueblo al que retornaría después de emigrar a Rio de Janeiro, en búsqueda de fortuna; en ese viaje fue donde encontró al amor de su vida, Idalina, que inspiró la construcción de una majestuosa mansión de estilo brasileño donde ambos vivirían su propia historia de amor |
Y eso es todo.
 |
Y con esta bella imagen de Caminha y del río que besa sus orillas, les dejo hasta la próxima entrada |

Comentarios