Ir al contenido principal

Monsaraz ... siguiendo el Guadiana

Monsaraz, uno de los pueblos pequeños y maravillosos del Alentejo

No hubiera dado con este pueblo alentejano si no hubiera sido por un post de mi amigo, periodista y bloguero, Manolo M. Fossati. Él me habló de un tal Monsaraz, pequeña villa o como dicen en portugués uma freguesia do concelho de Reguengos de Monsaraz (un pueblo mucho más grande pero bastante destartalado, ¡no confundir!). Tiene poco más de noventa kilómetros cuadrados, y no llega si quiera a los setecientos habitantes censados. Monsaraz fue mucho más, su castillo a lo alto del Guadiana, como se puede ver en la foto, intuye una población con vestigios prehistóricos (hay una colección de dolmenes en las proximidades «los falos de Monsaraz», especialmente el cromeleque —más abajo hablaremos de él—), y vestigios árabes de lo que fue una pequeña población musulmana hasta el año 1167, que fue conquistada por los portugueses que venían del Norte. Luego tuvo foros de ciudad concedidos por el rey Don Alfonso III en 1276. Es muy bonito, merece la pena viniendo desde Jerez de los Caballeros destino Évora, pararse una horita al menos, y subir a Monsaraz. También es uno de los pueblos rayanos.

A la entrada a la ciudad hay un parking donde dejar el auto y entrar caminando por alguna de sus puertas: la Porta da Vila, la de Evora, Alcoba o la de la Cisterna

Tiene Monsaraz sólo dos calles, la Rua Direita y la Rua de Santiago, que llevan al corazón de la villa, la Igreja Matriz, en cuya esquina hay un punto de Información de Turismo. En la plaza hay un peculiar picota del siglo XVIII coronada por una esfera del universo siguiendo el estilo manuelino.

Calles empedradas de Monsaraz
Como siempre lo mejor es perderse entre sus calles


La Iglesia Parroquial de Santa Maria da Lagoa, presenta características del estilo románico, siendo las principales: nave central abovedada; dos naves laterales, columna, contrafuerte y capitel. Su decoración es sencilla en el interior, la iglesia es de piedra gruesa y parece una fortaleza, cerrada y poco iluminada. La planta es de cruz latina, la forma más común utilizada en el estilo románico. A su lado se encuentra la Picota de Monsaraz, construida en el siglo XVII, después de que el terremoto de Lisboa destruyera la original.


Castillo de Monsaraz

Pero lo espectacular de Monsaraz es sin duda el castillo, que tiene un Torre del homenaje de al estilo de los castillos con que jugábamos de chico. Presenta planta cuadrangular, con una muralla de esquisto y caliza reforzada por torres, delimitando el patio de armas, donde se alzan los edificios de la alcazaba y la torre del homenaje. Todo el cerco, de forma ovalada, se basa en el uso mixto de pizarra, abundante en la región, granito, mortero de arcilla roja y cal. Aunque la planta del Fuerte de São Bento fue diseñada en forma de estrella, la morfología del terreno donde se ubica provocó algunos cambios en la planimetría.

Espectacular silueta de su castillo
Desgraciadamente, desde mi punto de vista, claro, el fuerte ha sido reutilizado como coso taurino y, aunque aquí en las corridas portuguesas no matan al animal, sí lo hacen en Monsaraz, que tienen un estatus excepcional como ocurre en Barrancos desde 2002, para poder matar legalmente al toro

Algunas fotos más del castillo...


Río Guadiana desde la vista del castillo
Otra vista de Monsaraz desde la Ermita de Santa Catarina

También es conocida Monsaraz por ser el Ninho das Águias, el "nido de las aguilas", por razones obvias al estar en un promontorio importante de esta zona del Alentejo (debajo del Tejo -Tajo-). Monsaraz es un pueblo que no deberías de perderte, repito, que su vista del Guadiana y su carácter fronterizo, dentro de eso que se ha venido a denominar la Raya de Portugal. rodeado por prehistóricos dólmenes, asomarse a Monsaraz es descubrir con asombro como un pueblo tan pequeño construyó - y todavía atesora - un castillo y siete iglesias.

Como hay quien se mueve en transporte público, he leído que en autobús puedes comprar un billete de la compañía ALSA a Évora, y desde allí hay un servicio diario (no disponible fines de semana) que te deja en la cercana Reguengos de Monsaraz, desde donde hay tres autobuses al día a Monsaraz.
 
¿Qué ver a las afueras de Monsaraz?

Convento da Orada, hoy utilizado como alojamiento turístico
Cromlech de Xerez

El conjunto megalítico de la Herdade do Xerez, también conocido como Cromeleque do Xerez, es un complejo megalítico del IV o V milenio antes de Cristo. Su ubicación actual no es la original debido a la construcción de la presa de Alqueva, aquí fue trasladado a partir de 2001, cerca del Convento da Orada. Éste fue el único monumento que se trasladó, ya que la presa provocó la desaparición de grabados prehistóricos y del Castillo romano de Lousa. Los 55 menhires están realizados en diferentes tipos de granito de origen local. Mide entre 0,37 y 2,10 metros de altura, con formas variadas.

Playa Fluvial de Monsaraz


La Ermita de Santa Catarina fue construida en el siglo XVIII, probablemente por los Templarios, para dar protección a los viajeros que pasaban por los alrededores de Monsaraz. Esta histórica edificación muestra símbolos y un estilo arquitectónico típico de la Orden del Temple. No se puede llegar en coche, pero desde la carretera está cerca. En el interior, como se ve en la foto, presenta un espacio amplio con un arco románico que permite el acceso a la abside, aunque está un poco abandonado. La ermita está cubierta por una cúpula ojival, bajo la cual presentaba un conjunto de arcos de medio punto.

Y esto es todo. Que tenha um bom dia.

+Info: 👉 Artículo de Revista Ibérica: Monsaraz, la de las siete iglesias

Este post de 2011, ha sido actualizado en 2025

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Hola Paco. Me alegra que te unas a los descubridores de Monsaraz, adonde voy con cierta frecuencia.

Son muy bonitas tus fotos así que voy a enlazar tu entrada en la mía. Si quieres verla te paso el enlace: http://elviajeroimpresionista.blogspot.com/2008/05/monsaraz.html

si no te gusta, simplemente borra este comentario.

Una lástima no haber coincidido hace unos días. Saludos
Paco Piniella ha dicho que…
Gracias habrá que empezar a enlazarnos, tienes razón.
fan ha dicho que…
Gracias por la información . Es curioso lo de los dólmenes de Monsaraz .
Roadrunner ha dicho que…
...e oferece uma das mais fantásticas vista da planície alentejana e da albufeira do Alqueva, para não falar vda excelente gastronimia local!

Saudações do Roadrunner!