La Parroquia de María Inmaculada, conocida habitualmente, como la catedral Nueva - Gasteizko Berri Katedrala.
Vitoria, o Gasteiz en euskera, es de esas ciudades que suele estar siempre en el ranking de las ciudades donde se "vive mejor". Teniendo en cuenta que cada uno entiende la vida de una manera, este tipo de escalafón suele ser siempre subjetivo. ¿Es más importante tener más bibliotecas o más días de sol? ¿más bares o más cines? En cualquier caso hay razones para pensar que los vitorianos viven bien, muy bien, es una ciudad además muy comprometida con el medio ambiente, muy verde y muy limpia. Para colmo en los últimos años se ha hecho famosa por ser su catedral "vieja" (que no es la de la foto de arriba), el centro de una novela tan vendida como "Los Pilares de la Tierra" de Ken Follett, además de ser citada por otros novelistas como José Saramago o Paulo Coelho. Desde el año 2015 ese templo es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO bajo la denominación Caminos de Santiago: Camino francés y caminos del Norte de España.
Ken Follett publicó en 1989 "Los pilares de la Tierra", una novela histórica de amor y ambición, en un templo de la Inglaterra medieval. Está inspirada en el siglo XII, durante un periodo de guerra civil conocido como la anarquía inglesa, entre el hundimiento del White Ship y el asesinato del arzobispo Thomas Becket. Relata las vicisitudes que sufrían una serie de personajes con la construcción de una catedral gótica como fondo argumental. La novela y especialmente su continuación "Un mundo sin fin" describen el desarrollo de la arquitectura gótica a partir de su precursora, la arquitectura románica, y las vicisitudes del priorato de Kingsbridge, en contraste con el telón de fondo de acontecimientos históricos que se estaban produciendo en ese momento. La catedral formó parte de la muralla medieval.
Torre de la Catedral Vieja de Santa María
Nosotros llegamos a Vitoria en coche y aparcamos cerca de la Plaza de la Virgen Blanca, que es en cierto modo el corazón de la ciudad. Esta plaza marca un poco la frontera entre el casco viejo y el ensanche. Nuestra visita se limitó a un día.
En la Catedral de Santa María se desarrolla un programa muy particular y muy premiado internacionalmente que se llama "Abierto por obras", que consta de visitas guiadas a las obras de restauración del templo, una forma muy peculiar de conocer la historia de la ciudad a través del edificio. Tienes que ponerte un casco para hacer la visita. Las visitas se pueden reservar directamente en la página web oficial de la Fundación Catedral Santa María escogiendo uno de los turnos disponible o bien por teléfono 945 25 51 35 o e-mail: visitas@catedralvitoria.com.
Además de la catedral "vieja", está la catedral "nueva" que tiene su origen en el año 1905, cuando el Obispo de Vitoria, puso en marcha este proyecto de nueva catedral con un estilo "neo" gótico, que se levantaría en el solar ocupado por el convento de las Reverendas Madres Brígidas. Los trabajos quedaron parados durante treinta años hasta que en la época de Franco se reanudó la obra, siendo inaugurada por el dictador en 1969.
Vídeo de la Fundación sobre la Catedral Vieja.
Plaza de la Virgen Blanca
Plaza de la Virgen Blanca, nuestro lugar de partida en la visita a Vitoria. Al fondo la Iglesia de San Miguel y en el centro el Monumento a la Batalla de Vitoria.
Su casco antiguo se conoce como La Almendra. Nosotros no tuvimos la suerte de llegar el primer sábado del mes, pues ese día la zona es más bulliciosa, y las calles abarrotadas de tenderetes y de gente porque se celebra el mercado de la Almendra. Como en todo el País Vasco, en Vitoria existe una apabullante oferta de barras de pintxos.
Murallas medievales de Vitoria
Muchas casas pintadas en la ciudad dan un toque muy colorista a la ciudad de Vitoria
En el casco viejo hay que resaltar por su importancia los palacios renacentistas. En la calle Cuchillería, la Casa del Cordón, y cerca el palacio de Villasuso. Recordemos que aquí en Vitoria residió un tiempo el emperador Carlos V. Otros palacios muy bonitos son los de Montehermoso y Escoriaza-Esquibel.
Y con esto terminamos nuestra corta pero intensa visita a Vitoria. Nos quedó por visitar lo que llaman el anillo verde, el parque de Salburua, donde además se encuentra un centro de interpretación de la Naturaleza, otra vez será. ¡Saludos viajeros, hasta la próxima!
Hace tiemo que, tengo ganas de ir a Vitoria. Me han hablado muy bien de esta ciudad. De sus parques y de la tranquilidad que se respira, sobre todo, porque no es una ciudad pequeña. CarmeLa
Anónimo ha dicho que…
¡Oh! ¡Madre mía! He tecleado tan rápido, que no entiendo lo que he escrito. En resumen... "hace tiempo que quiero ir a Vitoria". Eso creo que ha quedado claro ¿no?. Un saludo CarmeLa
Apuntado este viaje. Tengo pendiente un viaje por el norte con mucha calma pero nunca da llegado el momento. Victoria es una de las paradas obligatorias. Me apunto todito.
Bienvenidos
Cada semana una nueva entrada, cada domingo un nuevo destino. Cuando nos visites, déjanos tus comentarios. Gracias.
Este es un blog de viajes personal, nada comercial, sin anuncios, ni viajes "subvencionados" por las agencias de turismo. Todas las fotos que aparecen en el mismo (salvo en los casos que se exprese lo contrario) están realizadas por mí y pueden ser copiadas, siempre que se cite la procedencia y se ponga un link al blog. El mismo criterio es aplicable a los textos. Toda la información sobre lugares, hostelería, vuelos, etc., son realizados porque sí, sin interés alguno, siempre basado en la experiencia personal. Gracias. Saludos viajeros.
Comentarios
CarmeLa
Un saludo
CarmeLa
Proximamente viene amigos a euskadi y comenzare a enseñarle Euskadi de Siberia gasteiz
No sabía que la portada de los pilares de la Tierra fuese la catedral de Vitoria-Gasteiz. ¡Qué curioso! Qué por cierto el libro me encantó.
Un saludo,