 |
Candelario |
Llegamos a Candelario, pasada Extremadura, ya en la provincia de Salamanca, en un viaje escapada que íbamos a hacer a la provincia de León. Estábamos a cinco horas de Cádiz y decidimos hacer una parada..., ¡qué buena idea! Para colmo reservamos para comer en un sitio que se llama La Candela, donde comimos del diez y en un hotel rural que se llama La Casa Chacinera, nombre que tiene sus orígenes en una de las tradiciones de la comarca, la matanza del cerdo, y en cierto modo de la arquitectura de las casas de Candelario. Sin duda fue un gran descubrimiento, como vais a ver en esta entrada dedicada a la villa de Candelario, que, por supuesto, se encuentra dentro del club de los pueblos más bonitos de España.
Recibimiento en Candelario... migas y chuletón, con vino de Salamanca.
 |
Plano de la villa de Candelario |
Como la ciudad está sobre la ladera de una sierra, tiene una parte alta y una parte baja. Aquí se vive agarrado a la falda de la montaña, en cuesta para arriba y para abajo. Nosotros accedimos desde la parte alta (la carretera DSA-181 que comunica con Navacarros) y salimos también por ahí, porque el hotel estaba en esa entrada alta y ahí hay un aparcamiento que puedes dejar el coche. La calle mayor empinada une las dos partes de la ciudad. Candelario tuvo gran fama en los siglos XVII y XVIII por sus afamados chorizos y embutidos en general. Era un pueblo de pastores que cuidaban cabras, y trashumaban con ovejas, hasta que se dieron cuenta de que con aquel aire de montaña las chacinas salían "de muerte", por eso se especializaron en una industria que incluso transformó sus hogares, sus casas y sus calles. Se dice que reyes como Carlos IV o Alfonso XII solicitaban que se les surtiera del chorizo de Candelario.
La carretera de acceso es de montaña, por la que hay que ir con cuidado, de hecho vimos un accidente entre una furgoneta y un ciclista, que generó un atasco a la entrada. Abajo un mapa de la localización de Candelario.
Candelario se integra dentro de la comarca de la sierra de Béjar, hace frontera con las provincias de Cáceres y Ávila y pertenece a la Mancomunidad Ruta de la Plata. Cuenta con unos ochocientos habitantes. Candelario, está rodeado de espectaculares bosques de robles y castaños, con elevaciones superiores a los dos mil metros de altura. Se trata de una encrucijada entre las sierras de Candelario, de Béjar y la famosa
sierra de Francia, de la que hemos hablado mucho en este blog (ver
👉 aquí). Dentro de los límites del municipio se encuentra el embalse de Navamuño, que represa el río Angostura.
 |
Vista de la sierra de Béjar desde Candelario |
Se trata fundamentalmente de un pueblo de montaña con construcciones muy características, como puede verse en las fotos de arriba, con muros anchos de piedra, grandes balcones de madera y las célebres batipuertas (abajo se puede ver). En la planta de abajo, en el patio, se fabricaba el embutido, se despiezaban los cerdos, y estaba el picadero, donde se picaba, adobaba y fabricaba el embutido. En la planta del centro, la vivienda y arriba era donde se curaban los chorizos, según venía el aire se abrían y cerraban las ventanas para que se curara el embutido. Los tejados son de grandes aleros para proteger las casas de la nieve y con grandes galerías con balconadas de madera destinadas al secadero del embutido.
 |
Batipuerta típica de Candelario y la zona, que servían de burladero para apuntillar a las reses desde dentro, la casa estaba cerrada a su paso pero permitía la entrada de la luz |
El agua corre por las calles en las llamadas "regaderas" o "regueras", que son canalillos con agua cristalina recogida de los neveros de la sierra, lo que hace que refresque en verano y para evitar las inundaciones del deshielo. Aunque su origen está relacionado también con la matanza, debido a su pendiente, en las tareas de matar y socarrar (chamuscar), que se realizaban afuera de la casa, en la misma puerta, era una forma de poder tener limpias las calles de la "degollina" animal.
 |
Las tejas en las fachadas se llaman astiales y es la única forma de evitar la humedad |
 |
Todas las casas están muy bien construidas, en parte por su dedicación a la hostelería ya que es un pueblo con una gran afluencia de turistas, especialmente nacionales |
La localidad ha sido escenario de diversas series de televisión y varios rodajes de cine.
El origen de Candelario es muy remoto y se atribuye a una colonia de pastores asturianos además de tener un pasado romano. En el año 1209, Alfonso VIII de Castilla forma la Villa de Béjar de la que forma parte Candelario, luego pasó a formar parte del Reino de León, en el que se mantendrá hasta su moderna integración en la comunidad autónoma de Castilla y León.
 |
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción |
 |
Esta foto, donde se aprecia el retablo, no es mía, es de la web del Ayuntamiento |
La primera piedra se colocó en 1329 aunque se vino abajo en el siglo XVII y tuvo que edificarse otro templo gracias al duque de Béjar, por eso en la portada del lado norte figura el escudo de la casa ducal. Tiene un artesonado de estilo mudéjar y retablos barrocos y churriguerescos, el retablo de los mártires del siglo XVI es de influencia italiana, con una talla manierista de San Sebastián, hay también una talla románica del Cristo del Olvido, y de rosetón gótico.
Amplia la información con este artículo 👉 «Arquitectura popular en Candelario»
 |
En la plaza Lozano hay un curioso edificio, puede parecer un tanto modernista, pero más bien es un tanto ecléctico, de finales del siglo XIX, quizás de una familia adinerada de la época (no tengo más datos) |
 |
Ayuntamiento de principios del siglo XX obra de Benito Guitart Trulls |
La ermita está construída en el siglo XVI, se encuentra en la explanada existente en la parte baja de la villa, en la que se encuentra la cruz en la se humillaban los caminantes a la partida y a la llegada, está dedicada al Cristo del Refugio, cuya fiesta se celebra la primera quincena del mes de mayo. Es de una sola nave con contrafuertes exteriores, rematada en una capilla rectangular. Como se aprecia en la foto, está precedida de un proche rodeado de canceles pétreos con bancos que se mantienen con dos columnas labradas.
 |
Aunque este foto no es de mucha calidad, porque la hice rápido, se puede apreciar el retablo, que en su origen estuvo en las Dominicas de Bejar, que es el pueblo más cercano; se trata de una obra de un discípulo de Churriguera llamado Pedro de Gamboa |
Parte baja de la ciudad que conecta con la carretera de Béjar.
 |
Espero les haya gustado esta entrada y dejen sus comentarios y ya saben, si vienen aquí no pueden irse si degustar su gastronomía chacinera. Hasta la próxima viajeros !! |

Comentarios
Hace años que tengo ganas de conocer la Sierra de Francia y toda esta zona del sur de Salamanca. Sí que conozco Hervás que no está muy lejos, pero no Candelario. ¡Otra vez será!
Saludos
CarmeLa