![]() |
Iglesia San Michele in Foro en Lucca |
En el último viaje a Italia, en el que el destino final era Sicilia, íbamos con nuestro coche e íbamos a hacer noche en Lucca, pero al final decidimos avanzar un poco más y además pensamos que Lucca requería de más tiempo, así que a la vuelta, en la subida por la bota italiana, paramos dos días en Lucca. Y fue muy acertada la parada. Lucca es una ciudad que parece eclipsada en la Toscana, por todas las típicas ciudades que suelen estar dentro de los recorridos «vea Italia en una semana». Por ello les dejo esta entrada, de lo que vimos en Lucca... ¡pasen y vean!
Un poco de Historia
Es casi seguro que los primeros asentamientos fueron anteriores a Roma, quizás los ligures, o un poco más tarde los etruscos, ya alrededor del año 1000 a.C. existen evidencias de la extracción del hierro en la llanura occidental del Serchio. Aunque realmente fue en la época romana, en el año 180 a.C., cuando se convirtió en una colonia latina y, más tarde, en municipio. Durante esta época se construyeron las primeras murallas, para proteger un área rectangular. La estructura de la ciudad romana de Lucca tenía, como solía ser habitual, el Cardine y el Decumanus Maximi, a cuyos extremos se abrían las puertas de la ciudad, de norte a sur y de este a oeste; en el cruce de ambos estaba el Foro, lo que hoy es la Piazza San Michele. También había un teatro sobre el que se levantó la Iglesia de Sant’Agostino, y un anfiteatro, del que luego hablaremos.
![]() |
En esta infografía de Turismo Lucca se puede observa cómo era la ciudad romana |
![]() |
Aquí se puede comparar la expansión de las murallas |
![]() |
Cuando visitamos la catedral, la «Santa Faz» estaba en restauración, se podía ver a través de cristales |
![]() |
Moneda de plata de 1 franco (1806) con los perfiles de Elisa Bonaparte y su marido el general italiano, de origen corso, Felice Baciocchi |
Lucca, hoy
![]() |
Lucca es una ciudad casi peatonal y muy cómoda para visitar su centro histórico |
La murallas de Lucca
![]() |
Vista de las murallas de Lucca |
Son el mayor ejemplo en Europa de murallas construidas según los principios de la fortificación moderna y como parece que los de Lucca no se metieron en muchas batallas, dejaron intactas las mismas hasta nuestros días. Lucca nunca tuvo que sufrir ningún asedio. La única ocasión en que los muros fueron puestos a prueba fue durante la desastrosa inundación del rio Serchio en 1812.
![]() |
La estructura fue reconvertida en paseo peatonal por María Luisa de Borbón a principios del XIX |
![]() |
La muralla tiene 4,2 kilómetros y se puede recorrer fácilmente a pie |
Hay seis puertas que permiten la entrada a la ciudad:
- Porta Santa Maria (1592)
- Porta San Jacopo alla Tomba (1930)
- Porta Elisa (1811)
- Porta San Pietro (1565)
- Porta Sant'Anna (1911)
- Porta San Donato (1629)
![]() |
Porta San Donato, establecida entre 1629 y 1639 forma parte de las murallas renacentistas de la ciudad |
![]() |
Bovedas de San Donato |
![]() |
Otras entradas a Lucca son posibles gracias a las llamadas poternas de los baluartes, éstas llevan el nombre de salidas para diferenciarlas de las puertas |
Puedes pasear desde una posición en altura de 12 metros sobre el suelo urbano. Así te recomiendo que te des un paseo, andando, también hay mucha bicicleta, para disfrutar de las vistas, no sólo de la ciudad sino de los parques verdes de los alrededores. El nuevo uso de los muros también repercutió en los espacios exteriores del frente, que se convirtieron en grandes extensiones de césped. Las terrazas de las murallas se utilizan ahora para los eventos más populares de Lucca.
![]() |
Vista desde arriba de las murallas hacia las afueras del centro histórico de Lucca |
La città dalle 100 chiese
Lucca es llamada la ciudad de las cien iglesias, pero no crea que les voy a enumerar un centenar de templos, que tampoco vi. Este elevado número de edificios religiosos dentro de las murallas de la ciudad se debe a lo comentado de la presencia de la Santa Faz y la Vía Francígena, además hoy en día hay algunas desacralizadas para eventos cívicos o culturales, incluso para conciertos de música. La época va desde la Alta Edad Media hasta la Edad Moderna, destacando el llamado románico pisano y su evolución al gótico. Las obras maestras son fundamentalmente tres: la Catedral de San Martino , la iglesia de San Michele in Foro y la basílica de San Frediano, aunque hay, como digo, muchas más.
Catedral de San Martino
![]() |
Fachada de la catedral |
Il duomo di Lucca está dedicado a San Martino. Fundada por San Frediano (del que antes hemos hablado) en el siglo VI, luego reconstruida por Anselmo da Baggio, obispo de la ciudad, en 1060 y finalmente modificada entre los siglos XII y XIV. Se planteó esta primera catedral como dentro de un conjunto episcopal con el baptisterio, la iglesia de Santi Giovanni e Reparata (que aún existe y que era la primera sede del obispo) y probablemente una iglesia que ocupaba el lugar de la catedral que estaban en la zona de la Piazza San Martino. En las cercanías se encontraban otros edificios sagrados, algunas iglesias hoy derribadas. Como catedral, ya en el siglo VIII, fue un gesto político del fin del Reino lombardo y la llegada del Sacro Imperio Romano Germánico. La catedral se renovó a principios del siglo XI por el obispo Anselmo da Baggio, que se convirtió en el Papa Alejandro II, aunque conservando el título de Lucca. Posteriormente hubo un reconstrucción de estilo gótico en el siglo XIV.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El pórtico de la fachada (fotos de arriba) se presenta ante la plaza con sus tres grandes arcos, sobresalen esculturas y bajorrelieves de la fachada superior y también bajo el pórtico. El diseño es asimétrico, si os fijáis en el arco derecho, éste es más pequeño que los otros dos. Las escenas son del martirio de San Régulo y San Régulo, episodios de la historias de San Martín, un Cristo entre ángeles y la Virgen y escenas de la Anunciación, Natividad y Adoración de los Magos. Las columnas están repletas de esculturas y sus capiteles con figuras de animales y humanos. En una de las piedras del pilar apoyado en la base del campanario hay un laberinto; una de las teoría es que se trata de una obra de los Templarios.
![]() |
El famoso laberinto con la inscripción: Hic quem Creticus edit Daedalus est laberinthus de quo nullus vadere quivit qui fuit intus ni Theseus gratis Ariane stamine jutus (Este es el laberinto construido por el cretense Dédalo, del que nadie ha logrado encontrar la salida excepto Teseo, gracias al hilo de Ariadna) Fotografía ©Wikipedia |
![]() |
Virgen entronizada con el Niño y los Santos de Domenico Ghirlandaio (1479) |
![]() |
Virgen con el niño y los santos de Francesco Anguilla (inicios del siglo XV) |
![]() |
Del mismo autor, Francesco Anguilla |
San Michele in Foro
![]() |
Impresionante la fachada de la iglesia de San Miguel con el arcángel en la parte superior |
Construida en el siglo VIII cerca del foro romano fue reformada en el año 1070 por voluntad del Papa Alejandro II. En el siglo XII se levantó el campanario. Su estilo románico pisano con influencias góticas es muy bonito, como podéis ver en las fotos. Arriba hay una estatua del Arcángel Miguel venciendo a un dragón. Otra leyenda, en este caso tiene que ver con la la mano del arcángel, donde hay un anillo con una piedra preciosa. Durante las horas de la tarde y de la noche desde ciertos puntos de la plaza de abajo era posible ver un destello. La leyenda de la ciudad dice que hay doce puntos de observación ideales para ver el resplandor y que una vez identificados todos... ¡zas!, accedes al paraíso 😂.
La croce dipinta, la cruz pintada con un Cristo triunfante, es una obra importantísima, de las primeras décadas del siglo XIII, en los extremos de la tabla se añaden cuatro rectángulos con escenas religiosas, los símbolos de los cuatro evangelistas, también un ángel en vuelo, historias de la pasión y muchas más.
![]() |
... y no se te olvide ver la obra de Luca della Robbia: Virgen con el Niño en terracota vidriada |
Basílica de San Frediano
San Frediano, como vimos antes fue un personaje en la Historia de Lucca. Y una de las iglesias más antiguas fundada por él, durante su obispado entre 560 y 588, lleva su nombre. Lo que más impresiona de esta iglesia es cuando llegas a la plaza y te encuentras con ese gran mosaico de estilo bizantino en la parte superior de su fachada, ¡es impresionante!, por su colorido y con las figuras que representa: el Cristo Redentor.
![]() |
Majestuosa vista de la fachada de San Frediano |
Abajo dos vistas del campanario de San Frediano: la base de piedra oscura es anterior al siglo XII mientras que la parte más alta en piedra clara fue reconstruida en el siglo XIII.
El aspecto medieval de la basílica se percibe nada más entrar al ver las tres naves divididas por columnas con arco de medio punto (ver abajo en las fotos), todo planteado con la sencillez de la época paleocristiana; la nave central es muy alta, rematada por un techo con armaduras de madera rematada en ábside, las laterales sin embargo tienen fondo plano. Las capillas laterales fueron abriéndose posteriormente en los siglos siguientes, XIV al XVI, de esta manera da la impresión de en vez de tres, de cinco naves.
Muchas de las capillas nobles están decoradas con unos frescos maravillosos del siglo XVI, de Amico Aspertini, que no te puedes perder, concretamente la capilla de Sant'Agostino.
![]() |
![]() |
![]() |
Frescos con martirios de los santos Lorenzo, Vincenzo y Stefano, uno de los testimonios más antiguos de pintura medieval en Lucca que data de la primera mitad del siglo XII |
Una de las grandes obras de la escultura románica es la pila bautismal de la iglesia. En origen podría ser una fuente de purificación del claustro del monasterio. Los relieves son de temática religiosa: los apóstoles y escenas de la vida de Moises; combinada con escenas profanas como los meses del año. La pila o la fuente pasó por muchas fases, desmantelada fue colocada en diferentes villas para luego ser adquirida por el Museo Nacional de Florencia en 1894, y en en 1952 se volvió a colocar en esta basílica. Parece que no fue ejecutada por un sólo autor, se habla hasta de tres escultores diferentes.
![]() |
La pila bautismal fue realizada entre 1150-1173 |
![]() |
En esta foto se aprecia la representación de los apóstoles |
![]() |
El faraón se representa vestido como un rey cristiano y sus soldados como caballeros de la época, con cota de malla, escudo lanceolado, almófar y yelmo; a sus pies el mar |
![]() |
San Zita momificada |
![]() |
Capilla de Santa Zita |
Otras iglesias
Como decía al principio, Lucca es la ciudad de las cien iglesias y no sólo hay tres, abajo otras que te vas encontrando al pasear por el casco histórico, por este orden, abajo en las fotos: una ortodoxa, la de Santa Giulia, San Cristoforo, San Giusto, Santa Maria Corteorlandini, San Agostino, San Salvador y San Paolino.
Las torres fueron símbolos de poder y defensa durante la época medieval. A principios del siglo XIV, Lucca estaba orgullosa de las más de..., ¡250 torres! y numerosos campanarios. Para una familia aristocrática luquesa, tener una torre era un signo de ostentación y poder, cuanto más alta mejor. Recuerdo aquellos rascacielos medievales de San Gimigniano o la Torre Asinelli de Bolonia. La disputas para ver «quién la tenía más grande», convirtiéndose en el más respetado, ocasionó el derrumbe de algunas torres. La salida de algunas familias luquesas, debido a la reforma del Gonfaloniere Martino Bernardini (los cargos públicos quedaron sólo para las familias de más antiguo abolengo), llevó a que muchas de las torres medievales fueron abandonadas y la mayoría se derribaran.
Torre Guinigi
La leyenda de Lucida Mansi
Fue una mujer que para mantenerse bella y joven, vendió su alma al Diablo. Todo iba bien hasta que el Diablo vino por ella, treinta años después para para exigir el pago de la deuda. Lucida Mansi sabía que tenía que pagar antes de que terminara el plazo a las doce de la noche del 14 de agosto de 1623. Entonces subió a la Torre, corriendo sin aliento para detener la campana, pero no llegó a tiempo: el diablo se llevó su alma con un carro en llamas.
Lucca y la música
Como siempre, lo mejor de una ciudad es patearse sus calles y Lucca no es una excepción.
Piazza dell'Anfiteatro
Aquí estaba el anfiteatro romano y sus piedras incluso se utilizaron para edificios de la ciudad, pero quedó la forma elíptica que sigue teniendo hoy en día la plaza. Es muy bonita aunque está tomada por las terrazas de los restaurantes y los turistas. En el siglo XIX , gracias al arquitecto Lorenzo Nottolini, se renovó y se liberó de los pequeños edificios que lo abarrotaban y se abrió la via dell'anfiteatro. Hoy el acceso a la plaza es posible a través de 4 puertas abovedadas. Cuesta hacer buenas fotografías.
En latín anfiteatro es paralisium por eso esta plaza cuando nació, en la Edad Media, se conocía como parlascio, donde se mezclaba la palabra original con la palabra hablar, parlar; porque era un sitio donde uno iba a enterarse de las noticias o a reunirse. Poco a poco el lugar se fue rodeando de edificios, al principio eran almacenes de sal, luego como prisión y hasta no hace mucho, mitad del siglo XX, fue un mercado de abastos.
Lucca está llena de buenos restaurantes, intenta ir a aquellos sitios donde veas a luquenses más que turistas. La cocina de Lucca destaca por la sencillez: el trigo y los cereales, el cerdo, además de un buen aceite de oliva y acompañado de un vino de la tierra. En platos de pasta podéis degustar el Tordello lucchese y de entremeses una especie de morcilla que llaman biroldo. El Buccellato di Lucca es un postre típico de allí (un pan dulce a base de huevo, que lleva pasas y anís) y aunque hay todo el año se come principalmente durante los eventos de la Exaltación de la Santa Cruz y el Palio della Balestra que se celebran en el mes de septiembre. El buccellatum era un pan redondo formado por una corona de panecillos con un agujero en medio, se llevaba a casa después de misa, como si fuera un anillo en el brazo.
![]() |
Desde las murallas de Lucca me despide hasta la próxima entrada |
Puedes seguir viendo otras entradas de la Toscana
Comentarios