Ir al contenido principal

Dolmen de Toriñuelo

Entrada al dolmen de Toriñuelo. 

Últimamente nos ha dado por visitar monumentos prehistóricos por Andalucía y Extremadura, así vimos el Dolmen de Toriñuelo aprovechando una visita a Jerez de los Caballeros. Está declarado Monumento Nacional, tuvo una función funeraria y esta datado en la época calcolítica. Se encuentra dentro de una finca que se llama “La Granja”. Verás que los carteles así lo mencionan como el Dolmen de la Granja. Tienes que reservar por teléfono en la Oficina de Turismo de Jerez de los Caballeros, al parecer, por algunos comentarios hay veces que no cogen el teléfono, pero nosotros tuvimos suerte y reservamos la visita sin problemas y el chico que lo mostró llegó puntual a la valla donde estaba el dolmen y nos lo enseñó amablemente.

Indicación al dolmen

Ubicación del dolmen.

La finca donde se ubica
Como veis hoy es una granja de vacuno
Planta y alzados del sepulcro tras su consolidación - Fuente: Carrasco M.J. 2000: “El sepulcro megalítico de La Granja del Toriñuelo. Jerez de los Caballeros (Badajoz). El Megalitismo en Extremadura" Extremadura Arqueológica VIII. Mérida.

El sepulcro megalítico es del tipo de cámara circular, cubierta con falsa cúpula y corredor adintelado (Tholoi), destaca las dimensiones del corredor y que hay un cámara lateral.


Altura = 135 cm; Anchura = 67 cm; Grosor = 42 cm

En las cercanías del dolmen apareció en faenas agrícolas la "Estela de la Granja de Toriñuelo" con una cronología entre el 2000 a.C. - 1500 a.C. En 1934 el arqueólogo Georg Leisner la vio en el patio de la finca y la publicó en una revista científica, su editor Hugo Obermaier medió ante el Conde de Casal para que se cuidara la pieza y se exhibiera en el Museo Arqueológico Nacional, como así se hizo en 1935 (👉 aquí su ficha actual en el MAN). El dolmen era conocido desde hacía siglos y por eso Leisner vino hasta aquí. Algunos autores defienden su relación con el monumento megalítico existente en la misma finca, ampliamente conocido en la literatura arqueológica, y cuya existencia fue el motivo de la visita de Leisner al lugar. Sin embargo no existen pruebas concretas de la relación entre la estela y el tholos, salvo su cercanía geográfica. La estela es de granito.

La realización de monumentos antropomorfos, herederos iconográficamente de los ídolos calcolíticos, es una característica de la Edad del Bronce en el Occidente de la Península Ibérica. Esta pieza es excepcional por su tamaño y detalle y representa un personaje cuyo rostro aparece rodeado de adornos que se han interpretado como diademas y collares, y con la cintura ceñida por un cinturón. Ha sido interpretada por algunos investigadores como un elemento protector de una sepultura colectiva (probablemente el dolmen), mientras que para otros es la representación en piedra de un personaje real, posiblemente con un significado funerario. (Fuente: MAN)

Recientemente se ha encontrado otra estela cercana en otra finca, la de El Carbajo.

El dolmen

El dolmen puede considerarse como la manifestación más representativa del megalítismo en Extremadura, desgraciadamente los menhires u otras manifestaciones no se han conservado debido a las modificaciones de los terrenos para facilitar las labores agrícolas y ganaderas. La cámara central estaba cubierta por una falsa cúpula, construida mediante la técnica de hiladas, realizadas con piedras de pizarras planas y rectangulares, dispuestas a hueso. El corredor está enlazado en dos tramos mediante grandes bloques de granito. Se conservan veinticinco ortostatos en su lado norte y diecinueve en su lado sur. Un ortostato es un bloque o losa vertical, adornada o no, que forma la hilada inferior del muro. En un dolmen neolítico, los ortostatos forman parcial o totalmente las paredes del monumento funerario megalítico y soportan las losas de la cobertera. Tenemos que pensar que para su construcción se necesitaba de un gran número de personas para transportar las pesadas losas y los ortostatos, desde la cantera de extracción hasta el lugar donde se iba a construir el dolmen.

Estado en que se encontraba el dolmen en 1956 donde se aprecian los ortostatos

Aunque conocido pero se empieza a estudiar a principios del siglo XX, en 1914 ya aparece catalogado. Destaca la cámara funeraria central por estar cubierta con una falsa cúpula, además tiene un corredor adintelado largo y estrecho impresionante que permite el acceso a la entrada anterior y rematado por un promontorio tumular cubriendo a todo el conjunto y un anillo perimetral.

Orientado E-W, el sepulcro presenta un largo corredor de acceso; la estructura tumular la constituye una colina artificial, erigida mediante la superposición de capas de arcilla muy compactada y piedras
La reconstrucción ha cubierto las estructuras siguiendo las indicaciones de los arqueólogos

El lugar fue reutilizado para una edificación de época romana, y así multitud de interferencias que deformaron el dolmen, aun así, el monumento conserva su cámara y el arranque original de la cubierta de falsa cúpula. También ha sufrido los expolios de los enterramientos, apenas algo de ajuar se ha podido rescatar, también huesos, cuchillos de sílex, un hacha de piedra y cristal de roca. De todas maneras no estamos hablando de un monumento funerario para reyes sino de carácter colectivo y modesto. En el caso del sepulcro de la Granja de Toriñuelo, parece que este estaba asociado a un poblado a escasa distancia.

Su diámetro, sobre los setenta metros representa una planta circular, con un anillo perimetral de bloques de piedra
La última restauración integral finalizó en 1995, con la restitución de la falsa cúpula y un armazón de hormigón sobre el corredor para permitir el acceso


En la decoración del sepulcro había pinturas rojas y negras, hoy prácticamente desaparecidas. En el interior si que puedes observar algunas representaciones con motivos serpentiformes, circulares y radiales típicos del arte megalítico (ver en las fotos de arriba y abajo). Son grabados, repartidos por los ortostatos de la cámara y del corredor. 


En 2019, el domen fue declarado como Bien de Interés Cultural.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola,
¡Impresionante! Estuve en Jerez de los Caballeros, pero ni se me ocurrió acercarme a ver el Domen. ¡Vaya faena! Me hubiera encantado verlo "in situ", aunque se ve muy bien en tus fotos y la explicación es perfecta. Me guardo esta información por si vuelvo a ir a esa zona.
Saludos
CarmeLa